36 – La resurrección de Narciso i el palo de selfie

Narciso, ayer
Cuando pensé en el título de esta entrada, me dije “van a pensar que hablo de los griegos… los de antes, no los de ahora”; entonces le añadí lo del palo de selfie, para que llamara más la atención… Aunque en realidad, sí voy a empezar hablando de los griegos y de los romanos… pero poco. ¿Qué tendrán que ver con el palo de selfie? Tendrás que seguir leyendo, lo siento…

Jan Cossiers - Narciso

Jan Cossiers [Public domain], via la Wikimedia Commons

Según la mitología griega, Narciso era un joven hermoso que rechazaba el amor de todos sus pretendientes, hasta que un día se vio reflejado en un estanque (arroyo o fuente, según versión) y se quedó fascinado de su belleza, enamorándose de su propia imagen. Al no poder poseerse a sí mismo, acabó lanzándose al agua y se ahogó. En ese lugar creció una flor a la que se llamó narciso.

Esta historia varía un poco según versión. La más conocida es la romana, escrita por Ovidio.

La psicología se basó en este mito para definir el comportamiento narcisista, con el que básicamente uno sobrestima sus capacidades y habilidades porque tiene la necesidad de conseguir la admiración y la aprobación de los demás. También puede ser una patología relacionada con los desórdenes de la personalidad.
La definición según la RAE es: “Excesiva complacencia en la consideración de las propias facultades u obras.”
Según estas definiciones, estaríamos todos un poco locos…

Las redes sociales
El auge de las redes sociales resulta ser un espacio idóneo para practicar el narcisismo. Sin la intención de generalizar, la tendencia es publicar todo lo que nos enorgullece, y esto es para algunas personas, según perfil personal o profesional, todo: éxitos laborales, viajes que hacemos, parejas, hijos, familia, nuestras posesiones, la puntuación de los juegos a los que jugamos y todos nuestros gustos y preferencias. Sí es verdad que hay gente que comparte sus miserias también.

La idea de este post no es descalificar la revolución en la comunicación que aportan las redes sociales, sino más bien hacer una reflexión sobre el uso que hacemos de estas y algunas consecuencias conocidas, desconocidas y previsibles. Por ejemplo: ¿Alguien se puso a pensar que les estamos regalando una gran cantidad de información de nuestros hijos a Zuckerberg (Facebook), Page (Google), o a los sucesores de Jobs (Apple)? ¿Acaso nuestros hijos nos han autorizado a publicar momentos de su infancia en Facebook? Los estamos arrastrando dentro de nuestro propio narcisismo.

Está claro que decidimos quién forma parte de nuestros contactos, “amigos”, etc… pero la información queda en poder de los propietarios del portal ¡y para siempre! No creo que tengamos la intención de hacer o hacernos daño, pero pienso que muchas publicaciones tienen una clara intención narcisista: necesitamos la aprobación de la humanidad. ¿Y los perfiles? A nadie de los que conocen se le habrá ocurrido poner información falsa en el perfil ¿no…?

Nos hemos convertido en pequeñas empresas que publican un balance general de todos sus éxitos (y fracasos a veces…).

El palo de “selfie”
Otra de las patas del narcisismo es este “nuevo” artilugio ¿¡Qué gran invento para exaltar nuestro ego, no!? (después del Photoshop y su capacidad para manipular fotos, claro).

Pensemos un poco. Está bien hacerse autorretratos, lo hemos visto a lo largo de la historia y gracias a estos conocemos el aspecto de muchos artistas y gente de otros tiempos… o al menos el que nos querían transmitir. Los teléfonos móviles tienen cámaras para hacernos fotos o grabarnos; bien porque podemos hacer videollamadas además… Pero el auge del selfie ha hecho resurgir este palo para autorretratarse, que según algunas fuentes tiene casi 100 años.

Es muy gracioso ver a los turistas que visitan Barcelona con sus palos de selfie a cuestas, para garantizarse a sí mismos un lugar destacado en todas las fotos de los lugares que visitan. ¡Y lo más importante! Tiene que estar colgado en las redes sociales para que sus amigos les pongan miles de “like” de manera inmediata… La cuestión no es hacerse un retrato frente a un sitio destacado, sino más bien estar más pendiente de poner esa información en línea en tiempo real y que los demás nos digan (o piensen) “¡Que envidia!”

Lo que pretendo exponer es que uno de los objetos que se ha puesto de moda en los últimos tiempos, es un gadget que nos permite autorretratarnos, y al parecer es una cosa muy necesaria para conseguir una especie de reafirmación de nuestra personalidad, pero dirigida a los demás.

Entre las tantas lecturas que puede tener el fenómeno selfie podemos percibir un vestigio de soledad también, considerando que necesitamos hacernos fotos con un palo… y posiblemente esa sea una de las grandes contradicciones de las redes sociales: somos seres que nos «hiperautoexponemos» , que tenemos decenas (¡o cientos!) de amigos en las redes sociales, pero al mismo tiempo en el mundo físico podemos llegar a estar solos… acompañados por nuestro móvil y nuestro palo de selfie, claro…

Narciso, hoy
Lo que está claro, basándonos en las reflexiones anteriores, es que si Narciso viviera hoy ya no se moriría al ver su imagen reflejada en un estanque. De hecho, se conocería muy bien a sí mismo casi desde su nacimiento… al menos físicamente; en su adolescencia tendría perfiles en todas las redes sociales con muchas fotos de él acompañado de sus amigos y amigas. El hecho sería que podría enamorarse de sí mismo, pero quizá no se moriría de amor al encontrarse frente a un desconocido como le pasaba al griego o al romano… Aunque los psicólogos tendrían que buscarle otro nombre a este tipo de comportamiento… y la flor, con toda seguridad, se llamaría de otra manera…

¡A que me ha quedado interesante el post! ¡La verdad es que cada día escribo mejor!

Christian Flavio Tasso

Referencias:
Narciso:
https://es.wikipedia.org/wiki/Narciso_%28mitolog%C3%ADa%29

Narcisismo:
https://es.wikipedia.org/wiki/Narcisismo

Palo de selfie
http://www.elmundo.es/cronica/2015/02/01/54ccdc4d22601dc5388b4575.html

… Y algunas opiniones de expertos sobre narcisismo y redes sociales (¡hay miles!):
http://www.centroadiccionesbarcelona.com/el-sindrome-selfie-de-la-moda-al-narcisismo/
http://psicopedia.org/811/promueven-facebook-y-twitter-el-narcisismo/
http://blogs.elpais.com/antiguru/2013/09/narcisistas-de-todos-los-pa%C3%ADses-un%C3%ADos.html

3 comentarios en “36 – La resurrección de Narciso i el palo de selfie

  1. Christian Flavio Tasso Autor

    Justo un par de días después de haber publicado esta entrada, he encontrado esta interesantísima reflexión de Esteve Miralles sobre la institucionalización del narcisismo. Está en catalán:
    https://estevemiralles.wordpress.com/2015/06/30/ada-o-el-narcissisme-solidari-unes-notes-sobre-narratologia/comment-page-1/#comment-52
    Y una referencia sobre esta entrada en el apartado de opinión de «El periódico de Catalunya» con fecha del 29/07/2015:
    http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/del-selfi-al-narcisismo-4392948#

    Me gusta

    Responder
  2. OLGA CHAMAS

    Esto me hacer acordar a una frase de una amiga que dice,NADA SE PUEDE HACER CONTRA LA ESTUPIDEZ HUMANA, y creo que esta es una mas.Porque hacer un viaje,es maravilloso,ya de por si,conocer costumbres y retratar lugares con bellos paisajes,quien no lo hace y disfruta,(amo la fotografia,debo aclarar) pero la exesiva exposicion en todas las redes sociales,es el virus de esta epoca, siempre hiperconectados con todo y todos,es una necesidad actual por tener ese pequeño momento para mostrarse y ser envidiados.Y EL PALO FAMOSO,les da una pátina fassionista,y porsuesto,lo usan.En lo personal,me dan risa,TODO PASA Y TODO LLEGA,decia un ilustre corrupto del futbol.Y es que en todas las redes,hay todo tipo de gente,como en el tango CAMBALALACHE,cualquiera es un señor,cualquiera es un ladron…………
    Ya no importan quien es quien, importa,donde se esta y mostrar,todooooo!!!!!!
    MEDIATIZAR ES LA ONDA.Hoy el palo para selfie,mañana,llegara otra cosa,para contribuir con esta renovadora forma de tratar de ¨mostrarnos¨.
    CARIÑOS

    Me gusta

    Responder
    1. Christian Flavio Tasso Autor

      Olga: probablemente no se trate de estupidez humana… Sino simplemente de naturaleza humana: somos así ¡y los pensadores griegos ya lo sabían hace más de 2000 años…!
      Lo que yo veo, generalizando, claro, es que actuamos por inercia, poca gente se para a pensar en el por qué de las cosas y simplemente nos limitamos a repetir lo que vemos y nos gusta.
      Y yendo un poco más lejos, es posible que el narcisismo sea un síntoma de falta de imaginación, también.
      La cuestión es que se imponen modas y muchos «picamos» ¿Cómo vivíamos hace 20 años sin Internet y con mucho menos acceso a los móviles? Hoy eso sería impensable.
      Como siempre gracias por leerme y participar.

      Me gusta

      Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.