Seguramente muchos de ustedes recuerdan Reservoir Dogs (Tarantino, 1992), película con la que este genio se dio a conocer al mundo por la puerta grande. La obra tiene varias escenas memorables que han quedado perpetradas en la memoria colectiva cinéfila; pero en esta entrada me voy a referir a la secuencia en la que el Sr. Naranja / Freddy Newandyke (Tim Roth), que es policía, busca la aprobación de la banda para infiltrarse y poder atrapar al jefe in fraganti.
La construcción del discurso
En mi lista de escenas y/o secuencias preferidas, esta está en un lugar destacado, por la inteligente utilización que hace Tarantino del relato dentro del relato. Siempre recuerdo que Shakespeare también utilizó este recurso en Hamlet con la finalidad de desvelar la culpabilidad de su tío. En este caso, Newandyke comienza ensayando su relato al tiempo que vemos un montaje que va saltando en el tiempo y entre las diferentes escenas, hasta que acabamos con el policía en el momento en que lo explica a los delincuentes. Fantástica la escena del baño, por cierto. En la pantalla vemos tanto la realidad como las escenas ficticias que relata. Al final construye un discurso verosímil y consigue tener cierta complicidad y empatía con sus nuevos compañeros delincuentes.
Por supuesto, recomiendo ver la secuencia -e incluso la película- completa y en versión original subtitulada, para no perder el slang que utilizan al hablar.
La moral del discurso
Reservoir Dogs es una ficción, pero nuestra realidad está plagada de discursos construidos que intentan inculcarnos diferentes ideas, necesidades, respuestas y todo lo que se nos ocurra.
El que más me preocupa hoy en día es el discurso de los políticos. Generalizando, es un discurso cuya veracidad está en entredicho y machacada por la contundencia de la realidad.
Esta entrada no pretende tomar partido por unos o por otros, ya que creo que todos tienen razones más que suficientes para sentir vergüenza, pero sí hacer especial hincapié en la capacidad que tienen ciertas personas para construir un relato y hacérnoslo creer, como ese policía que les explica a sus nuevos compañeros sus falsas peripecias como traficante de poca monta.
Creo que como ciudadanos de un Estado tenemos la obligación moral (que no impuesta) de elegir a quienes nos gobiernan. Está claro que siempre existirá el cuestionamiento de si gobiernan los que elegimos o los que pagan las campañas de los que elegimos, pero, en tal caso, ese es otro tema que deberemos valorar a la hora de poner la papeleta dentro de la urna.
Nuestro propio discurso
Lo más importante es que nosotros tengamos la capacidad de construir nuestro propio discurso, que no tiene porqué ser igual al del resto y coincidir al cien por ciento con el de los aspirantes a cargos públicos; pero para construirlo estamos obligados a cuestionar todas las versiones de la realidad que nos intentan explicar ¿Llegaremos a conocer la verdad? Quizá eso sea lo menos relevante, ya que un discurso inverosímil siempre nos va a chirriar y ahí es donde debe entrar en juego nuestra voz interior ¿Es esto lo que quiero realmente?
Volviendo a Tarantino, Joe Cabot, el jefe de la banda, no tenía del todo claro que Mr. Orange fuera de confiar, pero así y todo lo sumó a la banda y esa fue su perdición… A veces nuestra intuición -esa lucecita roja, ámbar o verde que se nos enciende en algunos momentos- nos dice más cosas que las palabras.
Christian Flavio Tasso
Muy bueno… como siempre, un placer leer tu blog. El relato dentro del relato es una técnica que aún no he usado, me la apunto ;)
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Ric y, como siempre, gracias por tu apoyo y tu comentario.
Por mi parte recomendar tu libro «El signo del dragón» ¡Me tiene atrapadísimo!
Más info:
https://www.facebook.com/Ricardo.Alia/
¡Hasta la próxima!
Me gustaMe gusta
te copio esta frase
«A veces nuestra intuición -esa lucecita roja, ámbar o verde que se nos enciende en algunos momentos- nos dice más cosas que las palabras.»
Me gustaMe gusta
¡Gracias Ale!
La intuición es algo no mesurable… posiblemente un vestigio de nuestro pasado salvaje, antes de inventarnos las palabras.
¡Hasta la próxima!
Me gustaMe gusta
Hola, loco. Muy bueno. Me hace recordar cuando estudiábamos la diferencia entre verdad y verosimilitud. Tristemente no solo la políticos usan esto, sino todo el aparato mediático/publicitario… Y nosotros votamos creyendo elegir. Por suerte hay analistas como vos y esto estaría bueno que sea leído por mucha gente. ¡A re publicar! Abrazo y feliz día del padre (al menos dicen que lo es aquí en Argentina)
Me gustaMe gusta
Como siempre gracias Juan Matías, y eso que decís del aparato mediático/publicitario es totalmente cierto, aunque la entrada esté orientada principalmente a los políticos. Sería interesante que la gente cuestionara por qué hace lo que hace, pero parece que la inercia vital y la comodidad intelectual es habitual hoy en día.
Gracias por los saludos y ¡hasta la próxima!
Me gustaMe gusta