Divido esta entrada en dos partes: la primera es para explicar la razón de mi admiración y fascinación por esta serie. La segunda, que aparecerá en la próxima entrada, es una reflexión que hago en base a la serie.
Los que tienen la paciencia de leerme, saben que en este blog reflexiono sobre la retroalimentación que hay entre arte y vida, por lo tanto ambas entradas son complementarias. Están divididas para que puedan ser leídas i/o ignoradas de manera autónoma con más facilidad.
La pregunta que me hago ahora es “¿por qué me gustó tanto Breaking Bad?” y las respuestas pueden variar desde un simple “porque sí” a una extensa enumeración de argumentos.
¿Adivinen cuál escojo?
Walter White (Bryan Cranston) – Breaking Bad – Season 5b Gallery
Photo Credit: Frank Ockenfels 3/AMC
Creator: Frank Ockenfels 3/AMC
Advertencia: spoilers warning! lo que significa que voy a desvelar fragmentos críticos de la historia.
Punto de partida
Walter White acaba de cumplir 50 años. Él es un profesor de químicas de instituto pluriempleado al que se le ha negado un futuro prometedor como empresario químico. Skyler es su esposa. Ella está embarazada, y al parecer, lleva las riendas de la familia. Walter White Jr., es el hijo adolescente de ambos y sufre una discapacidad. A Walt Sr. le diagnostican un cáncer terminal de pulmón.
Esta familia se completa con Hank y Marie Schrader, esta última, hermana de Skyler. Hank es un escrupuloso e insobornable agente de la DEA.
Hank invita a Walt a una redada en la que este último ve escabullirse a su antiguo alumno Jesse Pinkman. Walt ve entonces la oportunidad de dejar a su familia una seguridad económica al asociarse con Jesse para cocinar metanfetaminas.
Y así comienza todo.
Primer argumento: Excelentes guiones
Aquí hago una aclaración importante que los expertos en la materia pueden pasar por alto: una cosa es la historia y otra cómo se cuenta. El guion tiene que ver con cómo se cuenta una historia, y para ser sincero, no leí ningún guion de ningún capítulo de Breaking Bad, pero sé apreciar la calidad de un guion bien escrito teniendo en cuenta una serie de detalles en la exposición que, a veces, pasan desapercibidos para el público: un móvil que no se apaga y más tarde suena en un momento inesperado; un personaje que es tan rutinario, esquemático y predecible que puede ser asesinado con facilidad; flashbacks o flashforwards que dan parte de una información que se desvelará en el momento adecuado… y podría dar muchos ejemplos más. En general, aspectos de cómo se expone la historia donde se aprecia claramente que cada cosa que vemos encaja en algún lugar.
Hay una entrada muy interesante sobre este tema en la web de bloguionistas.
Segundo argumento: Excelentes actores y actrices que interpretan a excelentes personajes
Está claro que White/Heisenberg (Bryan Cranston) destaca por su polifacética interpretación en la que sufre una transformación brutal articulando ese Jekyll/Hyde de manera convincente. Pero está rodeado de actores que componen a sus personajes de manera precisa, aportan a la historia y también sufren transformaciones mientras la serie avanza.
Skyler (Anna Gunn), que se nos puede tornar insoportable, pero que al final y con resignación, debe asumir que su marido es un monstruo y que no denunciarlo es el menor de los males. Su semblante cambia totalmente a lo largo de la serie, pasando de transmitir ese cinismo tan característico del principio a una depresión y resignación absoluta.
Hank (Dean Norris), me sorprendió de manera grata. Es un actor que nunca me convenció demasiado, pero que después de salvarse de morir hace a su personaje creíble y curiosamente entrañable.
Jesse Pinkman (Aaron Paul), pasa de ser un pequeño delincuente a jugar en la gran liga del crimen, y es quién lo pierde todo realmente. Es destacable la relación simbiótica que tienen él y White, que alterna entre el odio, el afecto y la necesidad mutua durante varios momentos de la serie.
Gus Frink (Giancarlo Esposito), un alter ego en versión empresario exitoso de White, ya que tiene una vida ejemplar que le sirve para ocultar su imperio de fabricación y distribución de drogas. El pulso entre él y White es apasionante, Frink siempre parece estar un paso por delante. Realmente es siniestro y maquiavélico. La interpretación de Esposito es fantástica, da miedo, la verdad.
Saul Goodman (Bob Odenkirk), es uno de esos personajes que desde su primera aparición brillan. De hecho es el protagonista del spin off de Breaking Bad “Better Call Saul”. Locuaz, hábil, oportunista y cobarde. Sus diálogos son fantásticos y le aporta un toque cómico a la tragedia de Mr White y compañía.
Quedan muchos otros personajes que deambulan por la serie como por ejemplo el inmutable Mike (Jonathan Banks) o el Tío Salamanca (Mark Margolis) y están desarrollados de manera magistral, siempre respondiendo a la función que tienen dentro de sus tramas y de la historia.
Tercer argumento: los fantásticos teaser
Un teaser es ese trocito de historia que aparece al principio de la serie, en general antes de los títulos, que sirve para crearnos cierta expectativa con respecto a lo que veremos. En el caso de Breaking Bad, hay teaser de muchos estilos: un videoclip dedicado a Heisenberg, un corporativo de “Los Pollos Hermanos”, imágenes de objetos dispersos en una piscina (¡ese ojo del peluche!), flashbacks, flashforwards… etc. No siempre están relacionados con el capítulo que estamos viendo, pero tarde o temprano completarán información de algún fragmento de la historia.
Cuarto argumento: La música
Tanto la de la presentación, como la que aparece en los diferentes capítulos. Muy bien seleccionada.
Quinto argumento: La fotografía
Desde el instante en que vi ese pantalón cruzando la pantalla en medio del desierto quedé fascinado por la fotografía de la serie. Duelos a cielo abierto y en lugares oscuros y claustrofóbicos. Otra manera de transmitir el contraste de personalidades del protagonista. Encuadres, composición, colores. Todo es un imán para el deleite visual de la serie y fortalece narrativamente lo que vemos.
Sexto argumento: Localizaciones
Desértico, rural, industrial, una caravana, un desguace, un criadero de pollos, la casa de los White, la casa de Pinkman, la casa de los Schrader, el lavadero de coches, los laboratorios de meta… estas son las principales, pero sin duda el desierto es el Rey.
Séptimo argumento: la edición de sonido
¿Tuvieron la oportunidad de verla en una buena pantalla y con buen sonido? Hay un cuidado minucioso de todo lo que se escucha y el sonido es fantástico. Hasta ese detalle cuidaron para darle más realismo y profundidad al relato.
Octavo argumento: el sentido del humor
Sí, leyeron bien. Es un drama en toda regla, pero tiene situaciones realmente graciosas como el primer muerto que tienen que disolver en ácido. Ver a Pinkman buscando un contenedor según instrucciones de White y ver el resultado final por no seguir sus instrucciones genera una situación graciosa y surrealista al mismo tiempo.
Además, muchos de los actores que aparecen en la serie son comediantes que han participado en Seinfeld (ver referencia Fotogramas en enlaces).
Noveno argumento: frases y diálogos
Una serie que se precie de ser excelente debe contar con excelentes diálogos, y en este sentido Breaking Bad no defrauda, para muestra un par de perlitas:
- “Say my name” (Walter White)
- “Heisenberg” (Declan)
- I am not in danger, Skyler. I AM the danger (Walter White)
Más diálogos aquí (en inglés).
Décimo argumento: referencias y guiños visuales
Está claro que una serie como esta no se inventa de la nada y recurre a influencias y referencias audiovisuales conocidas. Sin hacer un análisis exhaustivo, podría decir que detecté algunos guiños a Tarantino, Scorsese y Coppola; pero algún cinéfilo encontrará muchos más seguramente. En este blog algunas de las más curiosas.
Podría decir que me quedé con ganas de más, pero las ficciones deben acabar cuando toca y hemos tenido la suerte de ver estos vertiginosos dos años de vida de Mr. White en cinco temporadas. Creo que Breaking Bad dejó el listón muy alto en el universo de las series.
Ahora los invito a leer la segunda parte, que si hiciéramos una analogía con Kill Bill, es la parte más discursiva de esta entrada. Habrá amantes y detractores, de eso se trata.
Christian Flavio Tasso
Referencias consultadas y otras páginas interesantes:
www.amc.com/shows/breaking-bad
www.imdb.com/title/tt0903747/
www.filmaffinity.com/es/film489970.html
www.fotogramas.es/Cinefilia/10-cosas-que-no-sabias-de-Breaking-Bad
www.elmundo.es/elmundo/2013/09/28/television/1380366791.html
http://pijamasurf.com/2013/10/mas-alla-de-breaking-bad-conoce-al-verdadero-heisenberg/
www.gonzoo.com/starz/story/la-mitologia-de-breaking-bad-788/
Pingback: 40 – Breaking Bad – La moral de Walter White (parte II) | Blog de Christian Flavio Tasso