Archivo de la categoría: audiovisual

48 – Voy a hablar de mujeres… de nuevo…

Soy de los que piensa que los «días de» debieran de celebrarse cada día. Lo mismo cuenta para el Día Internacional de la Mujer. Pero la inminencia de la conmemoración dispara las reflexiones. Hoy voy a escribir sobre algunas mujeres a las que admiro y respeto.

Primeros amores

Siempre tuve una deuda con mi madre en este blog. Esa mujer de casi noventa años marcó a fuego mi personalidad y la de mis hermanas. Hija de calabreses emigrados a Argentina a finales de la década del 20 del siglo pasado, creció con la cultura del trabajo y el esfuerzo. Sobrevivió a un accidente de coche gravísimo, tuvo su propio negocio y estudió de mayor. Fue madre desde muy joven, y nunca, nunca paró de trabajar. Así y todo, siempre tuvo tiempo para estar ahí, escuchando, dando el consejo adecuado en el momento justo. Se preocupó por que tuviéramos acceso a una buena educación y conformó un tándem ejemplar con mi padre. Mis valores, mi honestidad y ese énfasis por decir la verdad en cualquier circunstancia se convirtieron en una constante en mi vida. 

Un reconocimiento que se merece y que necesito expresar en este espacio, para una mujer que fue capaz de atravesar el siglo XX superando las barreras de género.

Madonna

Mi adolescencia coincidió con el auge de Madonna. Cuando la veía en la tele me quedaba hipnotizado. Aquella pequeña chica de ascendencia italiana atiborrada de cruces se contorneaba, saltaba, bailaba y hacía unos videoclips que me encantaban. Eran los ochenta. Llevaba una foto de ella en mi carpeta mientras estudiaba en la secundaria, que me costó alguna reprimenda de un profesor. Además, una superstar como Madonna que hacía música tan comercial, no era del todo aceptada en la tribu urbana a la que yo pertenecía, más bien de darkies o góticos, como se los conoce actualmente.

Madonna representa muchas cosas. Empezó desde cero y le demostró al mundo que los grandes proyectos no son solo de los hombres. Cuestiona, provoca, innova, es atrevida, además de impulsar e influir a otras artistas. También es una activista crítica con muchas de las injusticias de este mundo. Y como si todo esto fuera poco, es una de las mejores artistas nuestros tiempos, una showwoman en toda regla.

Madonna – Express Yourself (Official Video). youtube.com

Björk

Quizá una de las artistas famosas más difíciles de definir, que, a pesar de su popularidad, cuenta con una obra menos conocida. A mí me gustaría que pase por mi cabeza lo que pasa por la cabeza de Björk, si fuera capaz de pensar como ella, claro… Es posible que sea la representación más visible de la transgresión en varios campos artísticos. Todo lo que hizo la islandesa en la última década del siglo pasado me parece genial. Además, considero la película Dancer in the Dark de L. V. Trier como una obra maestra, en gran parte, gracias a su aportación musical y su interpretación. Otro tema muy distinto es su personalidad, las diferencias insalvables que tuvo con el director danés y algún que otro escándalo. Tampoco olvidemos que fue víctima de un fan obsesionado con ella. Otra mujer que exploró el potencial creativo y el imaginario femenino con una visión muy personal.

björk : army of me. youtube.com

Elizabeth Frazer

Y sí, a finales de los 80, además de escuchar a Madonna, escuchaba a Cocteau Twins. Y si por algo destacaba esta banda, era por la voz angelical de Liz Fraser. Ya hablé de ella en mi entrada dedicada al concierto de Massive Attack en Barcelona. Solo puedo decir que siento una profunda admiración por esta cantante escocesa con más de cuarenta años de carrera, a la que tuve la suerte de escuchar dos veces sobre un escenario. Una voz con una personalidad única.

Cocteau Twins – Carolyn’s Fingers (Official Video). youtube.com

PJ Harvey

Otra artista con más de tres décadas de carrera a sus espaldas, y admirada por sus contemporáneos. Me encanta su música, su actitud, su fuerza interpretativa y la personalidad que manifiesta. Ella, aunque fue considerada un ícono feminista, siempre expresó no estar adherida al movimiento. De hecho, dijo en una entrevista «No pienso en términos de género cuando escribo canciones y nunca he tenido ningún problema por ser una mujer al que no pudiese reponerme.» (Smoda / El País, 21/03/2020). Aunque no gustaron a las feministas, estas declaraciones demuestran valentía por parte de la británica. Una artista cuyos grandes logros no exigen adhesión a una militancia… interesante y atrevido al mismo tiempo. 

PJ Harvey – This Is Love. youtube.com

Amy Winehouse

Una vida efímera y tormentosa para una de las grandes artistas que tuvimos en este siglo. Renovó y masificó varios estilos musicales clásicos con un talento incuestionable; pero tuvo que lidiar con un entorno de hombres que se aprovecharon de su don artístico, su popularidad y sus adicciones. Quizá no paró de pedir ayuda, incluso, a través de su música. Pienso que debe ser parte de estas reflexiones, porque su muerte prematura nos deja con cierta sensación de injusticia.

Tony Bennett, Amy Winehouse – Body and Soul (from Duets II: The Great Performances). youtube.com

Aretha Franklin

Gran artista i activista que tuvo que lidiar con el machismo y el racismo de la época que le tocó vivir. Fue una precursora. Abrió y allanó el camino para muchas otras mujeres negras que siguieron sus pasos. Y, como si esto fuera poco, fue una de las artistas más influyentes de la música moderna. Una mujer así tiene que estar en este espacio de reflexión.

Aretha Franklin – Think (feat. The Blues Brothers). youtube.com

Sofía Coppola

Una cineasta. Aún sigue siendo bastante desigual la participación de las mujeres en la industria audiovisual, pero, afortunadamente, existen destacadas representantes como Sofía Coppola. Su film Lost in Translation me impactó profundamente de manera positiva, más aún, cuando volví a verlo muchos años después de su estreno. Sí, es verdad que contaba con dos monstruos de la actuación como Scarlett Johansson y Bill Murray, pero Coppola no hizo una comedia comercial, sino un drama con momentos mágicos, maravillosos e inolvidables. La visión y la sensibilidad femenina plasmadas en una obra de culto.

Does It Get Easier? – Lost in Translation. youtube.com

Y hasta aquí un pequeño repaso de algunas de las mujeres a las que respeto y admiro, aunque siempre injusto por las ausencias. Tengo la fortuna de poder relacionarme a nivel personal y profesional con mujeres por las que tengo la misma consideración. Sin ir más lejos, convivo con dos de ellas en casa. Ojalá veamos un mundo en el que predomine la sensibilidad femenina y que rompa con la actitud belicista que tienen algunos gobernantes hombres. Mientras tanto, yo las seguiré admirando.

Christian Flavio Tasso

Aunque basé gran parte del texto en mi memoria, tuve que contrastar algunos datos en las siguientes fuentes:

https://smoda.elpais.com/moda/actualidad/casi-se-me-cae-la-jeringuilla-la-turbia-historia-tras-la-ruptura-de-nick-cave-y-pj-harvey/
https://es.wikipedia.org/wiki/Aretha_Franklin
https://es.wikipedia.org/wiki/Madonna
https://es.wikipedia.org/wiki/Rehab_(canci%C3%B3n_de_Amy_Winehouse)
https://es.wikipedia.org/wiki/Sofia_Coppola
https://www.jotdown.es/2016/10/pj-harvey-replica-telemaco/
https://es.wikipedia.org/wiki/PJ_Harvey
https://en.wikipedia.org/wiki/Elizabeth_Fraser

46 – Diez pelis… ¿¡Solo diez!?

Hace poco, desde una red social, me invitaron a participar en un reto. El mismo consistía en escoger diez películas que me hayan dejado algo e invitar a un amigo/amiga de la red a que haga lo mismo. El texto era el siguiente, para que quede claro:

Día 1:
Convocado por @Fulanito/a a publicar durante 10 días imágenes (no comentarios, no referencias) de películas que me hayan dejado algo.
Invito a que se sume @Menganita/o.

Aunque no comulgo con este tipo de actividades virales de las redes sociales, la verdad es que me encantó que me invitaran a participar, ya que me pareció una excusa perfecta para hablar de cine. Como epílogo / descargo de esta práctica, transcribiré la lista aquí con las imágenes que las ilustran y explicaré por qué las escogí y cuáles me hubiera gustado incluir, pero se quedaron fuera. Me interesa aclarar que esta lista no es un ranking y que estas decisiones pueden tener muchos condicionantes, que dependen de en qué momento de tu vida te encuentres. Estas listas nunca hacen justicia real a las preferencias de una persona, que puede cambiar con el tiempo y las diferentes experiencias de vida.

1.Dogville (Lars von Trier, 2003)

Dogville

Cortesía IMDB.com

¿Por qué?

Ya hablé de Trier en esta entrada, por lo tanto, no es una sorpresa. Tenemos una protagonista, enfatizo: una mujer, interpretada con gran acierto por Nicole Kidman. Película europea ambientada en Norteamérica, un lugar en donde nunca había estado el director. El planteamiento visual es transgresor, ya que los decorados son mínimos y las calles del pueblo están pintadas en el suelo. Cuenta con un excelente reparto.

En conclusión, otra mujer, aparentemente frágil y vulnerable, que acaba siendo sometida y esclavizada por esa comunidad, con un final digno de Trier.

Películas alternativas del director que podría haber escogido:

Dancer in the Dark” (2000), “Melancholia” (2011) … donde Trier vuelve a sacar lo mejor de sus actrices por el bien del drama y, en general, para malestar de ellas.

2. Inglourious Basterds (Quentin Tarantino, 2009)

Inglourious Basterds

Cortesía IMDB.com

¿Por qué?

También hablé de esta peli en mi blog

Tiene una secuencia inicial que es de lo mejor que he visto en cine en los últimos años: tensa, intensa y con un grado altísimo de suspense. También, uno de los mejores villanos que nos ha dado el cine: Hans Landa, interpretado por un genial Christoph Waltz. Fiel a su estilo, el director nos presenta a varios personajes pintorescos en varias tramas que confluyen en un elaborado clímax. Un homenaje al cine, con referencias de peso y otro de esos grandes finales.

Películas alternativas del director que podría haber escogido:

Once Upon a Time… in Hollywood” (2019) o alguna otra. En general Tarantino es un narrador excepcional.

3. Blade Runner (Ridley Scott, 1982)

Blade Runner

Cortesía IMDB.com

¿Por qué?

¡Una que no nombré en mi blog! …hasta ahora…

Por varias razones: la película es un espectáculo audiovisual y todo un logro de efectos especiales para la época. Crea un universo fascinante y verosímil. De nuevo nos encontramos con personajes bien creados y muy bien interpretados. Combina con inteligencia diferentes géneros, al tiempo que hace un planteamiento existencial. Además, tiene una de las mejores escenas del cine. Recomiendo la versión sin la voz en off de Deckard.

Películas alternativas del director que podría haber escogido:

Aunque Ridley Scott es un director muy respetable que hizo grandes películas, y “Alien” es una de estas, no tienen comparación con “Blade Runner” para entrar en mi lista.

4. Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976)

Taxi Driver

Cortesía IMDB.com

¿Por qué?

Si una película hubiera aparecido en una lista similar hace veinte años, seguro hubiera sido “Taxi Driver”. Scorsese ya por entonces hacía cine con una marca muy personal, además, potenciado por la sociedad con Scharader y De Niro para esta peli. La densidad de esa ciudad, la música, ese Travis enajenado, con una violencia interior contenida y a punto de desbordar. Y, de nuevo, una mítica escena y un gran final.

Películas alternativas del director que podría haber escogido:

Me gusta gran parte de la filmografía de Scorsese, una alternativa podría ser “Goodfellas”, pero explora otros temas.

5. WALL·E (Andrew Stanton, 2008)

WALL·E

Cortesía IMDB.com

¿Por qué?

Es curioso el contraste entre las anteriores elecciones y esta bellísima película de animación de Pixar. Todo tiene su argumentación: la compañía de animación californiana es capaz de tratar los temas más complejos y peliagudos en sus producciones, sin que perdamos la sonrisa. Porque, no nos engañemos, WALL·E es una distopía en toda regla. Un planeta estéril, atiborrado de basura y los seres humanos viviendo ensimismados, sedentarios, ociosos y dependientes de la tecnología en una nave espacial. Sus protagonistas son dos robots que demuestran más humanidad que nosotros. Un deleite audiovisual que tiene una primera parte con muy pocos diálogos, que lleva a la narrativa cinematográfica a sus cotas más altas.

Películas alternativas:

Pixar hace muy buen cine y me encantan sus películas, pero esta en concreto es la que se merece estar en esta lista personal.

6. Metropolis (Fritz Lang, 1927)

Metropolis

Cortesía IMDB.com

¿Por qué?

Es la segunda película europea de mi lista. Esta cinta es fascinante, no solo por la historia que cuenta, la época en que la cuenta y cómo la cuenta, sino por la historia de la película en sí misma. Se había perdido parte del material de la versión estrenada en Alemania, que se fue recuperando y restaurando a lo largo de los años. Se encontraron 26’ adicionales en Buenos Aires en el año 2008. Fue la primera película en ser reconocida como “Memoria del Mundo” por la Unesco.

Es una distopía donde hay una clase esclavizada que sirve a los ricos. Los decorados, la dirección de arte, la composición visual de Fritz Lang junto a Karl Freund con una gran influencia expresionista no tienen desperdicio. Le tengo un cariño especial, ya que quien la proyectó por primera vez en la escuela de cine a la que asistí, me transmitió su entusiasmo por este film y fue quien encontró parte del material perdido, el profesor Fernando Martín Peña.

Películas alternativas del director que podría haber escogido:

Yo destacaría “M, el vampiro de Düsseldorf”, pero en ningún caso substituiría a “Metropolis” en esta lista.

7. Rumble Fish (Francis Ford Coppola, 1983)

Rumble Fish

Cortesía IMDB.com

¿Por qué?

Hablamos de Francis Ford Coppola, el director de “El Padrino” y “Apocalypse Now”, pero “Rumble Fish” es una película más pequeña y menos reconocida que sus hermanas mayores, aunque sea una película de culto.

La cuestión es muy simple: con un reparto de actores envidiable, cuenta la historia de dos hermanos que pertenecen a pandillas urbanas, pero con un aire de épica griega. Porque “Rumble Fish” es una tragedia moderna en toda regla sobre personajes que no encajan en nuestra sociedad. El tratamiento visual en blanco y negro con altos contrastes y aire expresionista funciona en perfecta sintonía con la historia.

Películas alternativas del director que podría haber escogido:

Las dos que nombré antes.

8. Midnight in Paris (Woody Allen, 2011)

Midnight in Paris

Cortesía IMDB.com

¿Por qué?

El neoyorquino puede tener una filmografía irregular, una historia personal cuestionable, pero cinematográficamente es único. Ya le dediqué un post exclusivo a esta película después de verla en su momento (que se puede leer aquí), que justifica su inclusión en esta lista.

Películas alternativas del director que podría haber escogido:

Otra opción clara hubiera sido “Deconstructing Harry” (1997). Me encanta esta especie de homenaje a Bergman a lo Allen.

9. Blow-Up (Michelangelo Antonioni, 1966)

Blow Up

Cortesía IMDB.com

¿Por qué?

Esta película de Antonioni, basada en un cuento de Julio Cortázar, me impactó desde la primera vez que la vi. Tenemos a un protagonista con una vida lúdica, que repentinamente se encuentra envuelto en una misteriosa trama. Paranoia visual donde las cosas no son lo que parecen y se nos cuestiona la realidad de lo que estamos viendo. Película imprescindible para reflexionar un poco más sobre lo que se nos explica del mundo en que vivimos: ¿Qué es real y qué no lo es…?

Películas alternativas del director que podría haber escogido:

La notte” podría haber estado en esta lista también.

10. Paris, Texas (Wim Wenders, 1984)

Paris, Texas

Cortesía IMDB.com

¿Por qué?

Respondo con una pregunta ¿Un Road Movie alemán, filmado en EEUU con fotografía de Robby Müller y música de Ry Cooder? La primera vez que la vi me impactó ese personaje de Travis interpretado por Harry Dean Stanton caminando por el desierto con un rumbo fijo, pero fuera de sí. Durante el transcurso de la película vamos descubriendo por qué Travis llega a ese punto y la relación que tiene con su familia.

Películas alternativas del director que podría haber escogido:

Ninguna. Wenders me parecía más interesante antes de los noventa, pero ninguna me quedó tanto como esta.

Las películas y/o directores que quedaron fuera, pero podrían estar en la lista:

Christopher Nolan: casi toda su filmografía, en especial “Inception” (2010).
Steven Spielberg: “Indiana Jones (…)”, “El imperio del sol” (1987), “E.T.” (1982), “Encuentros cercanos…” (1977). Él fue quien me inspiró para estudiar cine.
Stanley Kubrick: Imperdonable que no esté en la lista.
Orson Welles: “Citizen Kane” (1941). También imperdonable, aunque intenté compensarlo con “Metropolis”.
Alfred Hitchcock: ¿Qué sería de Tarantino sin Hitchcock? Mis disculpas, Maestro Hitchcock.
David Lynch: “Blue Velvet” (1986) se merecía un espacio aquí.
Sofia Coppola: “Lost in Translation” (2003). Faltan directoras, claro, pero lo compensé con alguna protagonista potente.
Michel Gondry: “Eternal Sunshine of the Spotless Mind” (2004). Otro hueco para esta peli.

Si existe un paraíso cinematográfico, espero ser perdonado por mis omisiones.

Christian Flavio Tasso

 

Fuentes consultadas

Todas las fotos y las fichas de las películas, directores y actores:
IMDb.com. Internet Movie Database. Disponible en: <https://www.imdb.com> [Fecha de consulta: 18/07/2020]

unesco.org. Metropolis – Sicherungsstück Nr. 1: Negative of the restored and reconstructed version 2001. Disponible en: <http://www.unesco.org/new/en/communication-and-information/flagship-project-activities/memory-of-the-world/register/full-list-of-registered-heritage/registered-heritage-page-5/metropolis-sicherungsstueck-nr-1-negative-of-the-restored-and-reconstructed-version-2001/> [Fecha de consulta: 18/07/2020]

es.wikipedia.org. Fernando Martín Peña. Disponible en: <https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Mart%C3%ADn_Peña> [Fecha de consulta: 18/07/2020]

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Julio Cortázar. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cortazar.htm el 18 de julio de 2020.

45 – Morricone, Tarantino, Harry Potter, Williams y mi hija…

Mi hija

Ayer iba con mi hija de seis años en el coche. Escuchábamos su lista de canciones, para variar, y me describía la escena del tema que sonaba en ese momento. Yo conducía atento a la carretera, pero presté atención: la canción era instrumental, muy bonita, casi seguro de John Williams y pertenecía a alguna de las bandas sonoras de “Harry Potter”. Ella me contaba que en ese momento defilm Harry Potter se sentía libre, incluso me precisaba de cual de las pelis de la saga era. Yo no recordaba la escena, pero la canción transmitía lo que ella me decía y, además, había quedado registrado así en su memoria. Supongo que cada vez que escuche esa canción rememorará esa escena.

Tarantino

El recopilatorio de canciones “The Tarantino Connection” (1996), tenía unas pistas con fragmentos de entrevistas al Quentin Tarantino. En uno de estos, él hacía la siguiente afirmación sobre la música que escoge para sus obras “(…) puedes hacer lo que las películas hacen mejor que otras formas arte… (…) realmente trabajas lo visual, emocional y cinematográfico de un modo especial, realmente muy especial… Y cuando lo haces correctamente y aciertas, el efecto es que no puedes volver a oír esa canción de nuevo sin recordar esa imagen de la película” (1)
El maestro Tarantino confirma el sentimiento expresado por mi hija al escuchar ese tema de Harry Potter.

Morricone

Ennio Morricone 2013

Ennio Morricone at the Estadio Bicentenario de la Florida Author: Gonzalo Tello / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/2.0)

Prefiero pensar que quienes hacen de este mundo un lugar mejor, y la creación artística contribuye a esto, nunca mueren, ya que su obra perdura. Si hablamos de cine, todos hemos asumido unos códigos narrativos que se han consolidado con el paso del tiempo. Sabemos que en el cine confluyen muchas formas de arte: el teatro, la pintura, la fotografía, la arquitectura y la música entre otras. Pero el arte, como representación de una forma de ver la vida, tiene una contrapartida, que, en esencia, le da sentido al blog que llevo diez años escribiendo: cambia nuestra percepción de la realidad.

El universo que ideó Sergio Leone junto a Clint Eastwood y Ennio Morricone tiene peso propio en la percepción de lo que son los westerns. Esa música que creó el compositor, de alguna manera, nos remite a ese oeste creado por Leone, que ni siquiera quedaba en el oeste norteamericano. Y este es solo un ejemplo, considerando que el Maestro tiene más de quinientos créditos en bandas sonoras de diferentes obras audiovisuales entre 1960 y 2020… (2).

En cine podríamos llamarlo universo diegético, ese entorno artificial que asumimos cuando aceptamos las reglas de una narración. Y utilizo el ejemplo del Maestro Morricone porque seguramente todos nos hemos transportado en estos días a esos mundos a los que nos condujo, nos conduce y continuará conduciéndonos su música. El arte siempre fue imprescindible, pero hoy lo es más que nunca por la función psicológica y social que cumple: nos estimula, nos produce una catarsis, nos entretiene, nos cuestiona, nos ayuda a socializar y no discrimina a nadie que lo aprecie, sea de donde sea y crea en lo que crea.

Esta versión es estremecedora:

Por eso mi propuesta en esta denominada “nueva normalidad”,  que no deja de ser otra forma de explicarnos una realidad, es que disfrutemos más del arte. Si una niña de seis años tiene sentimientos cuando ve una película y los rememora cuando escucha una canción de esa película, deduzco que las formas artísticas de representar la vida tienen un poder terapéutico muy accesible para todos y que nos une como seres sensibles. 

Prefiero pensar que este poder es útil para inmunizarnos del barullo ensordecedor que escuchamos cada día a través de los canales de (in)comunicación a los que tenemos acceso. Es mi deseo, al menos.

Christian Flavio Tasso

 

(1) Traducción propia
(2) según IMDB

Fuentes consultadas
IMDB.com. Ennio Morricone. Disponible en: <https://www.imdb.com/name/nm0001553/> [fecha de consulta: 09/07/2020]
Discogs.com. The Tarantino Connection. Disponible en: <https://www.discogs.com/es/Various-The-Tarantino-Connection/release/556928> [fecha de consulta: 09/07/2020]

41 – ¿Realidad virtual?

Dentro de la caverna

Allegory of the Cave blank

Allegory of the Cave blank By Gothika (Own work) [GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html) or CC BY-SA 4.0-3.0-2.5-2.0-1.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0-3.0-2.5-2.0-1.0)%5D, via Wikimedia Commons

¿Recuerdan la película Matrix (1999, The Wachowski Brothers -aka Lilly and Lana Wachowski-)? El imaginario colectivo cuenta con recuerdos de este blockbuster con toques filosóficos, cuyos protagonistas viven en un universo virtual que un mundo dominado por las máquinas creó para utilizar a los humanos como fuente de energía. Ya hablé de Platón y de esta peli en su día.

Existe una tendencia generalizada, promocionada por las grandes empresas tecnológicas y del ocio y aceptadas de manera más que favorable por nosotros, los CONSUMIDORES, a inventar dispositivos y plataformas que crean realidades “paralelas”. Uso las comillas ya que tanto la realidad aumentada, como la realidad virtual o cualquier otra realidad digital son inequívocamente parte de la realidad.

Es verdad que el ocio es necesario para hacer nuestro día a día más ameno. El problema empieza cuando la llamada realidad virtual invade de manera desmesurada el espacio que debe ser parte de la “realidad física” por buscar una definición que separe el subespacio virtual del que no lo es. Que quede claro que me parece super interesante la idea de Pokémon Go; pero estas tendencias comienzan a ser un problema cuando pasan a ser el centro de nuestras vidas, casi como una obsesión que, además, pone en peligro nuestra integridad, y hasta incluso, la de los demás.

The matrix has you

By deerstop. (Own work) [Public domain], via Wikimedia Commons

En la Alegoría de la Caverna de Platón más o menos ilustrada en Matrix, el sabio, el héroe, el iluminado era quien evitaba ser engañado por las sombras proyectadas en el fondo de la caverna y lograba salir de ella y ver la verdadera vida. Hoy en día da la impresión que todos fuéramos invitados a entrar en la caverna de manera voluntaria… de hecho todos aportamos material a ese universo virtual. Una forma de evasión. Las redes sociales nos han abducido y quiénes están fuera ya no son parte de esta nueva realidad. En este punto me gustaría citar a Manuel Castells que ya lo veía claro en 1995:

¿Qué es, a fin de cuentas, esa misteriosa sociedad de la información? En realidad, es la sociedad en que vivimos. Y buena parte del sentimiento de desconcierto con el que últimamente percibimos nuestra vida cotidiana proviene de que la interpretamos con categorías e imágenes de un tiempo que ya pasó. (…). La difusión y desarrollo de ese sistema tecnológico ha cambiado la base materiaI de nuestras vidas, y por tanto la vida misma, en todos sus aspectos: en cómo producimos, cómo y en qué trabajamos, cómo y qué consumimos, cómo nos educamos, cómo nos informamos-entretenemos, cómo vendemos, cómo nos arruinamos, cómo gobernamos, cómo hacemos la guerra y la paz, cómo nacemos y cómo morimos, y quién manda, quién se enriquece, quién explota, quién sufre y quién se margina. Las nuevas tecnologías de información no determinan lo que pasa en la sociedad, pero cambian tan profundamente las reglas del juego que debemos aprender de nuevo, colectivamente, cuál es nuestra nueva realidad, o sufriremos, individualmente, el control de los pocos (países o personas) que conozcan los códigos de acceso a las fuentes de saber y poder.”(1)

Hace más de 20 años aún no existían las redes sociales como las conocemos ahora, pero Castells ya nos avanzaba algo del desconcierto que creó esa masiva informatización de la sociedad.

Circuito impreso con componentes

Circuito impreso con componentes

Yo estudié electrónica, y cuando miraba ciertos circuitos impresos tenía noción de cómo funcionaban; pero desde aquellos componentes electrónicos codificados montados sobre una placa hasta los actuales microprocesadores de última generación, corazón de todos los dispositivos “smart” a los que hemos delegado parte de nuestra inteligencia, han cambiado mucho nuestros hábitos, tal como reflexiona Castells. Es posible que quienes hayamos nacido en la época en que las cosas eran más tangibles físicamente tengamos una visión más privilegiada con respecto a los nativos digitales, que ya se han encontrado las cosas “empaquetadas”. Y siento el exceso de comillas, pero prefiero que ciertas palabras no se tomen literalmente. Ahora tenemos una especie de caja negra, llámese móvil u ordenador, que nos comunica con el resto de la humanidad, a veces incluso, de manera involuntaria.

José Saramago ya reflexionó de manera magistral sobre la caverna platónica en su libro justamente denominado “La caverna”. En este relato, la sociedad aceptaba con normalidad la vida concebida dentro de un centro comercial.

Fuera de la caverna

La pregunta que podríamos hacernos ahora es cómo salimos de la caverna digital. Una respuesta posible y válida sería que no queremos salir de la caverna. De hecho hay gente que ni siquiera se plantea que está dentro de una caverna. Los que intentamos salir y ver la realidad desde puntos de vistas diferentes a los impuestos por la sociedad (de la información en este caso) somos tipos (o mujeres) raros, inconformistas, que queremos romper con el orden establecido. Si viviéramos en la época de Platón, nuestros compatriotas de la caverna intentarían matarnos, pero en nuestros días, se nos puede desterrar, defenestrar e incluso eliminar digitalmente. Pasaríamos a ser fantasmas o parias en el mundo digital. ¿A qué no hemos cambiado tanto…?

Ya lo vimos en Matrix, a Neo intentan matarlo desde fuera y los de dentro son escépticos con respecto a sus poderes. El cuestionamiento siempre tiene amantes y detractores y es importante reconocer claramente todas las facetas de la realidad ¿Que por qué…? Porque estaremos mejor preparados para enfrentar situaciones reales de nuestra vida, tendremos una perspectiva más amplia de nuestro mundo y sabremos poner la cosas, entre ellas al ocio, en su lugar.

Como pueden ver, las empresas que dominan el negocio de la información nos invitan a pasar a la caverna. Quizá algún día acaben convirtiéndonos en pilas.  De momento trabajamos para ellos generándoles información.

¡Qué tengan muy felices “share” y “like”! (salvo que sean de este blog, claro ;))

Christian Flavio Tasso

Otras pelis donde se ilustra de diferente manera la Alegoría de la Caverna de Platón, y proponen diferentes realidades. Hay cientos.

The Truman Show: tan gráfica en su exposición de la Caverna como Matrix, sólo que Truman es quien debe salir de la caverna.

Brazil: Una distopia. Aquí hay un tipo de sociedad privilegiada y extremadamente burocratizada que está dentro del sistema, que contrasta con otra que está fuera.

Logan’s Run: película mítica de ciencia ficción de los 70’. Vivían en la ciudad de los domos y a los 30 años, en una ceremonia, se los cargaban.

WALL·E: lúcida reflexión sobre un mundo postapocalíptico. En este caso la búsqueda está automatizada y es llevada a cabo por dos robots humanizados.

Total Recall: En donde la caverna existe gracias a un negocio redondo, la generación de aire en Marte, monopolizado y controlado por un poderoso. Pero existe una tecnología alienígena que genera oxígeno para todo el planeta.

The Island: Otra caverna y una idea muy buena: clones como recambios. Muy comercial, lástima.

Fuentes consultadas y referencias:
(1) Diario El País, 25/2/1995
Alegoría de la caverna
Realidad virtual

40 – Breaking Bad – La moral de Walter White (parte II)

Spoilers warning! (para los que no leyeron la primera parte)

Los que leyeron la primera parte de esta entrada encontrarán aquí una serie de interpretaciones subjetivas y unas reflexiones sobre la serie y algunos de sus personajes. En realidad, esta es la parte que me motivó a escribir sobre Breaking Bad, pero no pude evitar la tentación de exponer algunos argumentos que hicieron que esta serie me haya parecido genial… Sí, no exagero.

La ficción anglosajona ha conseguido que nos identifiquemos con personajes de moral cuestionable. Es curioso sentir empatía por los Corleone, aunque preferimos que ganen ellos ese pulso entre mafiosos ¿son acaso menos malos que sus adversarios? Lo mismo nos pasa con ese asesino en serie que es Dexter, cuyas atrocidades intenta justificar siguiendo el código que le transmitió su padre: jamás asesinar a inocentes.

Heisenberg

Photo by Frank Ockenfels 3/AMC

Walter White Sr. como protagonista de la serie es quien se embarca en una aventura criminal motivado por el bienestar de su familia, al menos en las formas. Este periplo delictivo al final termina convirtiéndose en una especie de realización personal, esa revancha por haberse apartado del proyecto multimillonario que emprendió con el matrimonio Schwartz. White es un genio, posee el conocimiento, un bien preciado en toda sociedad, pero que él prefiere utilizar con fines egoístas. Además tiene un ego muy fuerte, algo que se manifiesta en muchas de las conversaciones con su cuñado Hank. Realmente Walter sabe que es el mejor, su parte más emocional se muere de ganas por exhibir su creación: esa metanfetamina de color azul que tiene una pureza cercana al 100%. Pero causa muchísimo daño, dolor y sufrimiento a mucha gente. La serie no se adentra tanto en las consecuencias que tiene la droga en sus consumidores, salvo por algunas partes protagonizadas por Jesse y su círculo. Tampoco intenta moralizar desde el discurso. Muestra de manera directa y con crudeza dramática las consecuencias de ser parte de ese juego.

Una moral dudosa
Las sociedades en las que vivimos reprochan y combaten el narcotráfico porque es un negocio ilegal con funestas consecuencias; pero las mismas sociedades avanzadas que luchan contra la droga fabrican legalmente armas que sirven para que otras personas se maten entre sí en otros lugares del mundo, o como estamos viendo últimamente, se vuelvan contra nosotros (utilizo el ejemplo de las armas porque tiene una lectura bastante directa, pero podría ser cualquier producto nocivo para la salud, o el medio ambiente).
El argumento de los Estados modernos es que esas armas son parte de un negocio muy beneficioso para el país y además sirven para defendernos de las agresiones externas; o sea que la razón de fabricarlas, poseerlas y utilizarlas son muy similares a las que exhibe White para justificar su emprendimiento ilegal. Claro, que lo que él fabrica no lo consume. White lo hace por su familia, y a diferente escala, nuestros gobernantes dicen hacerlo por nosotros. Esa es una de las lecturas que me parecen más fascinantes de Breaking Bad, parece que aceptamos y justificamos las acciones de un monstruo solo porque es un ejemplar padre de familia, trabajador, inteligente, vulnerable y con una inteligencia envidiable… pero al final, comete actos atroces ya sea por acción u omisión. Casi como consiguen hacerlo legalmente algunos Estados modernos.

Si digo en la primera parte de la entrada que Pinkman lo pierde todo es porque, aunque sobrevive, será un muerto viviente el resto de su vida. White al menos está muerto, pero a él le tocará padecer el recuerdo de la pérdida de las mujeres a las que amó y de lo que era su vida miserable. Además vivirá con un remordimiento constante por las almas que se vio obligado a cegar en esa maratón delictiva. Un joven con un futuro gris, aunque su presente y su pasado cercanos no eran demasiado prometedores ¿Nos suena de algo eso?

Es verdad que ambos protagonistas tienen sus momentos de remordimiento, y creo que el discutido e infravalorado capítulo de la mosca (Fly 3×10) nos muestra de manera metafórica cómo Walt se obsesiona con esa mosca, que podríamos interpretar libremente como una encarnación del personaje de Jane, que se había interpuesto entre Walt y Jesse y a la que Walt deja morir habiendo podido ayudarla.

Remordimiento y cargo de conciencia más que moralidad. Los personajes de esta serie padecen las consecuencias de sus males, y siempre aparece alguien con menos conciencia que ellos que puede hacerles más daño en su ascendente escalada delictiva.

En cambio, nuestras conciencias como parte de las sociedades modernas en las que nos instalamos son más sumisas y conformistas como el personaje de Skyler. A ella le ha tocado vivir desterrada, pero al menos no ha perdido a sus hijos. Si enfrentar lo que hacen los poderosos es una batalla perdida (Hank se embarcó en esa batalla y perdió), mejor seguir viviendo más o menos bien y con nuestras comodidades como hasta ahora. Eso sí, de vez en cuando podemos donar algo de dinero a alguna ONG o ir a la iglesia. Conciencia.

Breaking Bad habla de un ser humano que hace salir lo más oscuro de sí, y que se destroza a sí mismo y a su entorno, pero también habla de todos nosotros. Posiblemente no nos convertiremos en Heisenberg, pero ¿no seremos todos enfermos terminales acaso?

Christian Flavio Tasso

 

Enlaces interesantes:
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/09/10/actualidad/1347296744_235914.html
http://www.seriemaniac.com/2014/01/14/explicacion-episodio-de-la-mosca-de-breaking-bad/
http://www.fotogramas.es/Noticias-cine/Se-desvela-una-de-las-grandes-incognitas-de-Breaking-Bad

39 – Breaking Bad – La serie (parte I)

Divido esta entrada en dos partes: la primera es para explicar la razón de mi admiración y fascinación por esta serie. La segunda, que aparecerá en la próxima entrada, es una reflexión que hago en base a la serie.

Los que tienen la paciencia de leerme, saben que en este blog reflexiono sobre la retroalimentación que hay entre arte y vida, por lo tanto ambas entradas son complementarias. Están divididas para que puedan ser leídas i/o ignoradas de manera autónoma con más facilidad.

La pregunta que me hago ahora es “¿por qué me gustó tanto Breaking Bad?” y las respuestas pueden variar desde un simple “porque sí” a una extensa enumeración de argumentos.

¿Adivinen cuál escojo?

Breaking Bad Sweeps 2014 EmmysWalter White (Bryan Cranston) – Breaking Bad – Season 5b Gallery
Photo Credit: Frank Ockenfels 3/AMC
Creator: Frank Ockenfels 3/AMC

Advertencia: spoilers warning! lo que significa que voy a desvelar fragmentos críticos de la historia.

Punto de partida
Walter White acaba de cumplir 50 años. Él es un profesor de químicas de instituto pluriempleado al que se le ha negado un futuro prometedor como empresario químico. Skyler es su esposa. Ella está embarazada, y al parecer, lleva las riendas de la familia. Walter White Jr., es el hijo adolescente de ambos y sufre una discapacidad. A Walt Sr. le diagnostican un cáncer terminal de pulmón.

Esta familia se completa con Hank y Marie Schrader, esta última, hermana de Skyler. Hank es un escrupuloso e insobornable agente de la DEA.

Hank invita a Walt a una redada en la que este último ve escabullirse a su antiguo alumno Jesse Pinkman. Walt ve entonces la oportunidad de dejar a su familia una seguridad económica al asociarse con Jesse para cocinar metanfetaminas.

Y así comienza todo.

Primer argumento: Excelentes guiones
Aquí hago una aclaración importante que los expertos en la materia pueden pasar por alto: una cosa es la historia y otra cómo se cuenta. El guion tiene que ver con cómo se cuenta una historia, y para ser sincero, no leí ningún guion de ningún capítulo de Breaking Bad, pero sé apreciar la calidad de un guion bien escrito teniendo en cuenta una serie de detalles en la exposición que, a veces, pasan desapercibidos para el público: un móvil que no se apaga y más tarde suena en un momento inesperado; un personaje que es tan rutinario, esquemático y predecible que puede ser asesinado con facilidad; flashbacks o flashforwards que dan parte de una información que se desvelará en el momento adecuado… y podría dar muchos ejemplos más. En general, aspectos de cómo se expone la historia donde se aprecia claramente que cada cosa que vemos encaja en algún lugar.

Hay una entrada muy interesante sobre este tema en la web de bloguionistas.

Segundo argumento: Excelentes actores y actrices que interpretan a excelentes personajes
Está claro que White/Heisenberg (Bryan Cranston) destaca por su polifacética interpretación en la que sufre una transformación brutal articulando ese Jekyll/Hyde de manera convincente. Pero está rodeado de actores que componen a sus personajes de manera precisa, aportan a la historia y también sufren transformaciones mientras la serie avanza.

Skyler (Anna Gunn), que se nos puede tornar insoportable, pero que al final y con resignación, debe asumir que su marido es un monstruo y que no denunciarlo es el menor de los males. Su semblante cambia totalmente a lo largo de la serie, pasando de transmitir ese cinismo tan característico del principio a una depresión y resignación absoluta.

Hank (Dean Norris), me sorprendió de manera grata. Es un actor que nunca me convenció demasiado, pero que después de salvarse de morir hace a su personaje creíble y curiosamente entrañable.

Jesse Pinkman (Aaron Paul), pasa de ser un pequeño delincuente a jugar en la gran liga del crimen, y es quién lo pierde todo realmente. Es destacable la relación simbiótica que tienen él y White, que alterna entre el odio, el afecto y la necesidad mutua durante varios momentos de la serie.

Gus Frink (Giancarlo Esposito), un alter ego en versión empresario exitoso de White, ya que tiene una vida ejemplar que le sirve para ocultar su imperio de fabricación y distribución de drogas. El pulso entre él y White es apasionante, Frink siempre parece estar un paso por delante. Realmente es siniestro y maquiavélico. La interpretación de Esposito es fantástica, da miedo, la verdad.

Saul Goodman (Bob Odenkirk), es uno de esos personajes que desde su primera aparición brillan. De hecho es el protagonista del spin off de Breaking Bad “Better Call Saul”. Locuaz, hábil, oportunista y cobarde. Sus diálogos son fantásticos y le aporta un toque cómico a la tragedia de Mr White y compañía.

Quedan muchos otros personajes que deambulan por la serie como por ejemplo el inmutable Mike (Jonathan Banks) o el Tío Salamanca (Mark Margolis) y están desarrollados de manera magistral, siempre respondiendo a la función que tienen dentro de sus tramas y de la historia.

Tercer argumento: los fantásticos teaser
Un teaser es ese trocito de historia que aparece al principio de la serie, en general antes de los títulos, que sirve para crearnos cierta expectativa con respecto a lo que veremos. En el caso de Breaking Bad, hay teaser de muchos estilos: un videoclip dedicado a Heisenberg, un corporativo de “Los Pollos Hermanos”, imágenes de objetos dispersos en una piscina (¡ese ojo del peluche!), flashbacks, flashforwards… etc. No siempre están relacionados con el capítulo que estamos viendo, pero tarde o temprano completarán información de algún fragmento de la historia.

Cuarto argumento: La música
Tanto la de la presentación, como la que aparece en los diferentes capítulos. Muy bien seleccionada.

Quinto argumento: La fotografía
Desde el instante en que vi ese pantalón cruzando la pantalla en medio del desierto quedé fascinado por la fotografía de la serie. Duelos a cielo abierto y en lugares oscuros y claustrofóbicos. Otra manera de transmitir el contraste de personalidades del protagonista. Encuadres, composición, colores. Todo es un imán para el deleite visual de la serie y fortalece narrativamente lo que vemos.

Sexto argumento: Localizaciones
Desértico, rural, industrial, una caravana, un desguace, un criadero de pollos, la casa de los White, la casa de Pinkman, la casa de los Schrader, el lavadero de coches, los laboratorios de meta… estas son las principales, pero sin duda el desierto es el Rey.

Séptimo argumento: la edición de sonido
¿Tuvieron la oportunidad de verla en una buena pantalla y con buen sonido? Hay un cuidado minucioso de todo lo que se escucha y el sonido es fantástico. Hasta ese detalle cuidaron para darle más realismo y profundidad al relato.

Octavo argumento: el sentido del humor
Sí, leyeron bien. Es un drama en toda regla, pero tiene situaciones realmente graciosas como el primer muerto que tienen que disolver en ácido. Ver a Pinkman buscando un contenedor según instrucciones de White y ver el resultado final por no seguir sus instrucciones genera una situación graciosa y surrealista al mismo tiempo.

Además, muchos de los actores que aparecen en la serie son comediantes que han participado en Seinfeld (ver referencia Fotogramas en enlaces).

Noveno argumento: frases y diálogos
Una serie que se precie de ser excelente debe contar con excelentes diálogos, y en este sentido Breaking Bad no defrauda, para muestra un par de perlitas:

  • “Say my name” (Walter White)
  • “Heisenberg” (Declan)
  • I am not in danger, Skyler. I AM the danger (Walter White)

Más diálogos aquí (en inglés).

Décimo argumento: referencias y guiños visuales
Está claro que una serie como esta no se inventa de la nada y recurre a influencias y referencias audiovisuales conocidas. Sin hacer un análisis exhaustivo, podría decir que detecté algunos guiños a Tarantino, Scorsese y Coppola; pero algún cinéfilo encontrará muchos más seguramente. En este blog algunas de las más curiosas.

Podría decir que me quedé con ganas de más, pero las ficciones deben acabar cuando toca y hemos tenido la suerte de ver estos vertiginosos dos años de vida de Mr. White en cinco temporadas. Creo que Breaking Bad dejó el listón muy alto en el universo de las series.

Ahora los invito a leer la segunda parte, que si hiciéramos una analogía con Kill Bill, es la parte más discursiva de esta entrada. Habrá amantes y detractores, de eso se trata.

Christian Flavio Tasso

Referencias consultadas y otras páginas interesantes:
www.amc.com/shows/breaking-bad
www.imdb.com/title/tt0903747/
www.filmaffinity.com/es/film489970.html
www.fotogramas.es/Cinefilia/10-cosas-que-no-sabias-de-Breaking-Bad
www.elmundo.es/elmundo/2013/09/28/television/1380366791.html
http://pijamasurf.com/2013/10/mas-alla-de-breaking-bad-conoce-al-verdadero-heisenberg/
www.gonzoo.com/starz/story/la-mitologia-de-breaking-bad-788/

38 – El Señor Naranja y la construcción del discurso

Seguramente muchos de ustedes recuerdan Reservoir Dogs (Tarantino, 1992), película con la que este genio se dio a conocer al mundo por la puerta grande. La obra tiene varias escenas memorables que han quedado perpetradas en la memoria colectiva cinéfila; pero en esta entrada me voy a referir a la secuencia en la que el Sr. Naranja / Freddy Newandyke (Tim Roth), que es policía, busca la aprobación de la banda para infiltrarse y poder atrapar al jefe in fraganti.

La construcción del discurso
En mi lista de escenas y/o secuencias preferidas, esta está en un lugar destacado, por la inteligente utilización que hace Tarantino del relato dentro del relato. Siempre recuerdo que Shakespeare también utilizó este recurso en Hamlet con la finalidad de desvelar la culpabilidad de su tío. En este caso, Newandyke comienza ensayando su relato al tiempo que vemos un montaje que va saltando en el tiempo y entre las diferentes escenas, hasta que acabamos con el policía en el momento en que lo explica a los delincuentes. Fantástica la escena del baño, por cierto. En la pantalla vemos tanto la realidad como las escenas ficticias que relata. Al final construye un discurso verosímil y consigue tener cierta complicidad y empatía con sus nuevos compañeros delincuentes.
Por supuesto, recomiendo ver la secuencia -e incluso la película- completa y en versión original subtitulada, para no perder el slang que utilizan al hablar.

La moral del discurso
Reservoir Dogs es una ficción, pero nuestra realidad está plagada de discursos construidos que intentan inculcarnos diferentes ideas, necesidades, respuestas y todo lo que se nos ocurra.
El que más me preocupa hoy en día es el discurso de los políticos. Generalizando, es un discurso cuya veracidad está en entredicho y machacada por la contundencia de la realidad.
Esta entrada no pretende tomar partido por unos o por otros, ya que creo que todos tienen razones más que suficientes para sentir vergüenza, pero sí hacer especial hincapié en la capacidad que tienen ciertas personas para construir un relato y hacérnoslo creer, como ese policía que les explica a sus nuevos compañeros sus falsas peripecias como traficante de poca monta.
Creo que como ciudadanos de un Estado tenemos la obligación moral (que no impuesta) de elegir a quienes nos gobiernan. Está claro que siempre existirá el cuestionamiento de si gobiernan los que elegimos o los que pagan las campañas de los que elegimos, pero, en tal caso, ese es otro tema que deberemos valorar a la hora de poner la papeleta dentro de la urna.

Nuestro propio discurso
Lo más importante es que nosotros tengamos la capacidad de construir nuestro propio discurso, que no tiene porqué ser igual al del resto y coincidir al cien por ciento con el de los aspirantes a cargos públicos; pero para construirlo estamos obligados a cuestionar todas las versiones de la realidad que nos intentan explicar ¿Llegaremos a conocer la verdad? Quizá eso sea lo menos relevante, ya que un discurso inverosímil siempre nos va a chirriar y ahí es donde debe entrar en juego nuestra voz interior ¿Es esto lo que quiero realmente?

Volviendo a Tarantino, Joe Cabot, el jefe de la banda, no tenía del todo claro que Mr. Orange fuera de confiar, pero así y todo lo sumó a la banda y esa fue su perdición… A veces nuestra intuición -esa lucecita roja, ámbar o verde que se nos enciende en algunos momentos- nos dice más cosas que las palabras.

Christian Flavio Tasso

34 – Desenfocado (Deconstructing Harry)

Llevo tiempo queriendo escribir sobre esta escena, y la reciente e inesperada desaparición de Robin Williams me ha motivado a hacerlo.

Algo de Williams…

Robin Williams 2008

By Steve Jurvetson from Menlo Park, USA [CC-BY-2.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/2.0)%5D, via Wikimedia Commons

Siempre digo que las personas quedan vivas a través de sus obras, sus actos, todo lo que han aportado a su entorno: seres queridos, gente con la que se relacionaron profesional y personalmente… y en el caso de los actores, esta trascendencia es mucho más tangible, por el nivel de exposición que tienen y por los hábitos que tenemos para consumir, disfrutar o reflexionar sobre sus performances. Admito que Robin Williams no estaba entre mis actores favoritos, pero sí reconozco su versátil capacidad interpretativa, además de que me han llegado varios de sus personajes, como el Sean Maguire de Good Will Hunting o el John Keating de Dead Poets Society.

Creo que la mejor manera de recordar a un comediante, es a través de una de sus mejores secuencias, la que justamente está dirigida por otro grande, Woody Allen, y que pertenece a la película Deconstructing Harry.

Desenfocado…
Encontramos esta secuencia en esta constante autobiografía que es la obra de Allen, al menos en la mayoría de sus filmes. En la película, Harry (Allen) es un exitoso escritor que utiliza a personas y hechos reales de su vida para escribir sus historias. Esto lo convierte en un hombre odiado y solitario, y por esta razón, no tiene a nadie que le acompañe a un homenaje que le harán en la universidad de la cual lo echaron. Ya he hablado en otra entrada de esta versión libre de Fresas salvajes (Ingmar Bergman, 1957) del neoyorquino, concretamente de la escena del descenso a los infiernos; pero este fragmento en concreto, destaca como una confesión que nos hace un artista que se siente incomprendido por su entorno. Está claro que en EEUU se reconoce a Allen como un gran director, pero su obra siempre ha sido mucho más valorada fuera de su país. Inteligente, irónica, con la acidez habitual de la artillería narrativa Allen, un alter-Allen-Williams interpreta a Mel, un actor que misteriosamente, comienza a desenfocarse.

Después de verla, se nos plantean varias reflexiones ¿Quién no se sintió alguna vez desenfocado? ¿Debemos ponernos gafas para adaptarnos a ciertas distorsiones? ¿Podemos ser diferentes en un mundo que tiende a homogeneizarnos y estandarizarnos? Allen habla de la vida a través de sí mismo, su experiencia, su imaginación y su gran sentido del humor. El desenfoque como metáfora audiovisual de una falta de sintonía con sus interlocutores, cierto tipo de público (o personajes en la peli) que prefieren no esforzarse para entenderlo; y dentro del mismo mensaje, un receptor que debe adaptarse, aunque le incomode, a lo que se le tiene que decir. Hay por un lado una especie de autoritarismo cultural, y por el otro un público que prefiere consumir palomitas a golpe de efecto que a reflexionar un poco sobre lo que le rodea (generalizo con las palomitas, como podría hablar de cualquier tipo de manifestación cultural comercial).

Muchas veces la sociedad castiga a los individuos con identidad, que destacan de alguna manera, que desenfocan, especialmente cuando la gente no entiende bien lo que hacen. Si es un futbolista, o un corredor de fórmula uno, o un tenista, no, porque es divertido y estimula otras pasiones; pero si es un artista que transgrede desde una obra sincera, directa y carente de efectos vacuos, suele molestar ¡Y más aún cuando apunta directo a tu persona, costumbres, entorno…! Sí, esto se aplica a la vida de las personas, no nos olvidemos que el arte imita a la vida… Todo el que no encaja dentro de una estructura está desenfocado. Hay que hacer lo que hacen los demás… Aunque para mí tiene mucho más valor la persona que cree en sí misma y en sus sueños, a pesar de que el mundo crea que es un delirante.

¡Gracias Robin! (y Woody, por supuesto)

Christian Flavio Tasso

33 – ¡Oh Dios mío! ¡Soy un…

…trekkie!

“La conquista del espacio, el gran reto…”

Estas eran las primeras palabras (en off) que escuchábamos en presentación de la serie “Viaje a las estrellas” (Star Trek / aka Star Trek TOS, 1966-1969) en la versión que veíamos en Argentina (“La conquista del espacio” en España) [1]. Luego aparecía una nave, la Enterprise, atravesando el espacio a toda velocidad.

Todas las tardes, contaba los minutos que faltaban para ver un nuevo capítulo de esta aventura espacial en mi televisor blanco y negro de válvulas (curioso, siempre se quemaba la del sonido…). A mediados/finales de los 70’, yo era un niño con mucha imaginación, justamente estimulada por este tipo de series. Siempre me gustó la ciencia ficción, de hecho estudié cine porque era mi género favorito hasta pasada la adolescencia. Después aprendí que el género es un envoltorio, un contexto que sirve para contar una buena historia, y la ciencia ficción, a veces mal considerada un género menor, nos ha regalado grandes historias: Metrópolis, 2001: Una Odisea del espacioAlien, Blade Runner, Matrix, E.T. El extraterrestre… sólo por nombrar las más conocidas.

Volviendo a Star Trek, a pesar de la palabra “conquista” al comienzo, y de que esta primera versión de un hipotético futuro era un poco menos “tolerante” comparada con su saga, se estaba abriendo un nuevo camino con un mensaje conciliador. El mundo vivía en plena guerra fría, aún eran tiempos de prejuicios raciales, pero por el contrario, en esta nave, convivían seres humanos de varias naciones, razas y hasta un extraterrestre, Spock, mitad humano y mitad vulcano. También había una Federación Unida de Planetas… un cóctel que conformaba una especie de utopía de convivencia y colaboración universal, surgida de la mente de Gene Roddenberry. Claro que vista en perspectiva, esta utopía puede ser discutible en su concepción y naturaleza, pero se ha de valorar este aspecto, ya que había series contemporáneas que adoctrinaban sin sutilezas sobre quiénes eran los buenos y quiénes los malos.

Un Trekkie
Leonard Nimoy William Shatner Star Trek 1968Uno no andaba diciendo por ahí que era fan de Star Trek y sus sagas… y mucho menos cuando llegabas a la adolescencia…¡y mucho menos todavía si eras un adulto en toda regla…! Si hacías esto, normalmente te consideraban un tipo raro, la verdad… ese tipo de gente a la que luego se le daría el nombre de friki (freak).

Si los frikis se clasificaran en subcategorías, lo más normal es que a un fan de Star Trek se le llamase trekkie (o trekker, hay discusiones sobre si son sinónimos). Pero lo que realmente me ha asombrado al investigar para este post, es que la serie ha tenido tal trascendencia, que el término trekkie se ha incorporado al Diccionario de Oxford: “informal – A fan of the US science fiction television programme Star Trek.” (informal – Un fan de la serie estadounidense de ciencia ficción Star Trek).

Siguiendo en la línea de mis confesiones sobre mi fascinación por el universo Star Trek, expongo a continuación una serie de afirmaciones, pensamientos y reflexiones que confirman aún más que soy un trekkie (¡y un friki además por escribir esto!)… eso sí, sólo seguí las series y las pelis hasta el año 2000, si es que esto sirve como atenuante…

Aunque hoy en día, y más con la irrupción de la versión aggiornada del nuevo genio audiovisual J.J.Abrams (ejem…), asombrosos efectos especiales, actores y actrices guapos, el universo Star Trek se ha vuelto algo bastante más aceptado (..y desvirtuado, según mi opinión).

Sí, soy culpable de ser trekkie:
– Cuando pienso en las primeras notas de la música de Alexander Courage
– Cuando veo a William Shatner, incluso en Boston Legal, y pienso que es el Capitán Kirk
– Cuando voy por la autopista con mi coche y creo ir a Warp 5, 6 ó 7
– Cuando entiendo todos los chistes de “The Big Bang Theory” relacionados con el tema
– Cuando noto que soy uno de los pocos que se ríen al comienzo de Kill Bill 1 (Q. Tarantino, 2003) [2]
– Por haber ido a una convención trekkie (¡sólo una vez!)
– Por tener el sonido del intercomunicador del primer Enterprise en los avisos de mi móvil
– Por tener un app de Star Trek en mi móvil (¡…y porque no encontré más!)
– Por haber visto prácticamente todos los capítulos y las películas de toda la saga hasta el año 2001 (con unas cuantas excepciones a partir de aquí)
– Porque cuando estoy esperando el autobús o el metro pienso “transporte para uno” [3] (y antecedido del sonido del intercomunicador, por supuesto)
– Porque cuando veo un vehículo pienso qué versión del Enterprise será: NCC1701-X
– Cuando en ciertos contextos pienso: “Somos los Borg y vamos a asimilarlos. Resistirse es fútil” [4]
– Cuando en cualquier objeto redondo veo el plato del Enterprise
– Porque cuando salgo con mi coche desde el párquing, imagino que es el hangar de una estación espacial
– Porque cuando me siento en un sillón cómodo creo que estoy en el puente del Enterprise:

-“¡Preparen torpedos protón!”
-“Uhura: póngame con el mando de la Flota Estelar”

Y lo peor de todo, es que coincido en varias cosas con esta guía “How to Be a Trekkie” (en inglés), así que si te quedaste con ganas de convertirte en un trekkie 100%, puedes echarle un vistazo. Yo, como ha quedado claro en este post, lo soy sin atenuantes.

Christian Flavio Tasso

 

[1]Es curioso que la versión latinoamericana traduzca literalmente el nombre de la serie, pero no esta primera frase de la presentación, que en la versión española sí es bastante similar a lo que se dice en inglés… aunque en España la serie se llamó «La conquista del espacio»…
Aquí las presentaciones de España y EEUU:
Versión en España
Versión original en inglés
[2] Sobre negro se lee: «Revenge is a dish best served cold -Old Klingon Proverb-”. “La venganza es un plato que se sirve mejor frío.” (para que un segundo después se lea) “-Viejo proverbio Klingon-.”, frase que Tarantino tomó prestada de Star Trek II – La ira de Khan. Cualquier conocedor de la existencia de la raza Klingon, personajes ficticios de Star Trek, tuvo que haber reaccionado de alguna manera en el cine al ver esta intro.
[3] Es mi propia versión, claro. En la serie era: “Beam me up Scotty!” (Cap. Kirk)
[4] Es mi propia versión, claro. Realmente sería así “We are the Borg. Lower your shields and surrender your ships. We will add your biological and technological distinctiveness to our own. Your culture will adapt to service us. Resistance is futile.” (“Somos los Borg. Bajen sus escudos y rindan sus naves. Añadiremos sus peculiaridades biológicas y tecnológicas a las nuestras. Su cultura se adaptará para servirnos. Resistirse es fútil”)

32 – Pasión II

(continuación de la entrada anterior “Pasión I”)

Nos habíamos quedado aquí:

Un apasionado: Jesucristo
¡Bueno! ¡Bueno! ¡Bueno! ¡Ya empezamos! Ustedes se preguntarán ¿Qué le pasa a este tipo (o algo similar), que dijo en la primera parte de la entrada que no era demasiado religioso y ahora escribe sobre Jesús…? La verdad es que no soy nada religioso, aunque formalmente soy cristiano. Sí, tomé la comunión. El hecho de no ser practicante cristiano, no significa que no pueda admirar a algunos personajes de esta y otras religiones, y Jesucristo es un personaje que me llama poderosamente la atención y por el que siento especial admiración. Como hombre (humano), claro.

Intento ponerme en contexto. Hace dos mil años más o menos, un hombre judío, nacido en un hogar humilde, en una época donde te mataban si no seguías unos preceptos, costumbres y eras más o menos sumiso, aportó algo nuevo. Él, convencido de que traía la palabra de Dios, comenzó a predicar un mensaje de paz, unión y tolerancia… pero ese no fue su único mérito, porque había muchos que lo hacían por entonces, sino que además, lo escuchaban y tenía seguidores. Tan lejos llegó su mensaje y tanto caló en la gente, que terminaron matándolo por aquello. Y la prueba es que aún hoy, seguimos hablando de él. Eso se llama pasión. Creo que es una de las cosas que más debiera de transmitir una religión: la posibilidad real de vivir una vida apasionada, plena… Creer en algo y llevarlo hasta las últimas consecuencias (siempre que sea algo positivo, claro)… Pero, de cara al marketing, les sirvió más la imagen de un hombre desangrándose en una cruz, un tipo de ejecución normal por aquel entonces, para recordarnos que debemos padecer para ser merecedores de la aceptación este Dios. Y aquí me permito recomendar dos obras inspiradoras sobre este tema: “El evangelio según Jesucristo” del gran José Saramago y “La última tentación de Cristo” de Scorsese. Ambas enfocan a Jesucristo desde un punto de vista más humano, pero con respeto al mérito de su obra y a su inspiración.

Con respecto a Jesucristo, concluyo que, el resultado de las acciones de un hombre apasionado que murió por lo que creía, es una institución ociosa, que acumula riquezas, es intolerante, pregona que debemos ser castigados por muchos de nuestros actos y no vive en el mundo real. O sea, cometen, como institución, varios de los pecados capitales que les exigen no cometer a sus fieles (Soberbia, Gula, Avaricia…y sin ser demasiado riguroso, recuerden que no voy a la iglesia…). Salvo por algunos religiosos apasionados, que están cerca de la gente y les aportan soluciones terrenales, poca pasión transmite esta institución, además del sermón que repiten todos los domingos.

Y para Pasión, este excelente video de Metallica inspirado en el pintor flamenco El Bosco:

Garden delightsPor cierto, me quedé en pleno éxtasis al ver “El jardín de las delicias” de El Bosco en El Prado… Ese hombre, además de estar muy mal de la cabeza para tener esa imaginación, sin lugar a dudas estaba apasionado.

Hablando de música.
Los que siguen mis entradas (que no son muchos, ni son muchas), sabrán que tengo una especial sensibilidad por la música y un gusto bastante heterogéneo. Escribo en varias entradas sobre este tema. La música es una manifestación artística, terreno fértil para expresar diferentes pasiones por todo: mujeres, hombres, ciudades, dioses, lugares emblemáticos, furias varias… etc. A mí me gusta la música que sale y se interpreta desde el alma, o desde las vísceras, o desde el corazón, y me interesa saber qué me cuentan, por lo que le doy especial importancia a la letra, aunque hay músicas que no necesitan demasiada letra para ser intensas. Es destacable el hecho de que varias de las canciones más trascendentes de la segunda mitad del siglo XX, tengan inspiración religiosa. Aunque algunos de sus autores se empecinen en decir que hablan de otra cosa, tienen claras alusiones al discurso cristiano, incluso, desde sus títulos: “Stairway to Heaven”, “Losing my Religion”, “One” (y prácticamente toda la obra de U2), etc. Y justamente, ya que estamos con U2, hay una versión de “One” que me parece especialmente inspirada, y que cada vez que la escucho, me hace sentir, por unos segundos, que existe un Dios. Es la interpretada por Mary J. Blige. Intensa y apasionada:

¡Que sí! ¡que sí…! ya sé que la filantropía de Bono está en cuestión, lo cual puede desacreditar sus intenciones, y que yo, personalmente, no he escuchado otra canción de Mary J. Blige que alcanzara este nivel de pasión; pero a veces la magia se da mezclando ciertos ingredientes, que aquí funcionan muy bien.
Sí, la música, y el arte en general, son maneras de evangelizar cuando no funcionan los canales tradicionales.
Y por cierto, agradezco al jefazo de una empresa que me pidió hace varios años que la incluyera en un trabajo que nos encargó. Hasta ese momento, la versión de “One” de Achtung Baby, era la única que conocía y ya me gustaba bastante.

¿¡Que si hay más cosas!?
Todos los días vemos pasión a nuestro alrededor. Todas las definiciones de pasión, por cierto… Gente que lucha por una causa justa, otra que intenta alcanzar sus sueños, muchos que son apasionados por amor… a algo o a alguien. Y gente que hace su trabajo con pasión. Es parte de la naturaleza humana, y se repite a lo largo de toda la historia de nuestra especie.
Pero lo que quiero destacar, ya que lo veo asiduamente y lo practico también, es un tipo de pasión empaquetada. Intento explicarme: nos están organizando la vida y nos hemos vuelto adictos a una serie de dispositivos que parecen acercarnos a aquello que queremos ser (o que nos hacen creer que debemos ser), pero que no somos. Veo a la gente en el tren, todos sumisos, con la cabeza baja, como si estuvieran rezando, pero en realidad rendidos a una tecnología impuesta, aunque escogida a voluntad por nosotros, e intercambiando información personal por aplicaciones pasatistas. Literalmente, nos dan caramelitos a cambio de nuestros datos para que los ayudemos a segmentarnos como posibles consumidores ¿Y dónde ha quedado relegada nuestra pasión? Yo no lo sé. Puede que un tren no sea el lugar idóneo para manifestarla, de acuerdo, pero percibo que es un comportamiento que se extiende a todos los ámbitos de nuestra vida. Una especie de desánimo generalizado…
Me paro a pensar dónde podríamos estar dentro de algunos años si nos apasionaran más nuestros propios sueños… tomaríamos decisiones diferentes…

Y como he dicho al principio de esta entrada, trato de expresar situaciones que me han parecido más o menos apasionadas, sobre gente que transmite (o no en algún caso) pasión. No busco dar una definición rigurosa, sino más bien impresiones y sensaciones abiertas, cuestionables y subjetivas.

Ah, y sobre lo que prometí al comienzo sobre dónde y cuándo creí sentir pasión, voy a jugar de nuevo la carta comodín de J.J. Abrams en Perdidos (y de todo en lo que participó posteriormente): Se “comieron” toda la entrada, y esto se acaba aquí. Ahora cada un@ puede sacar sus propias conclusiones, o contarme cuándo sintieron pasión ustedes.

Christian Flavio Tasso