Seguramente muchos de ustedes recuerdan Reservoir Dogs (Tarantino, 1992), película con la que este genio se dio a conocer al mundo por la puerta grande. La obra tiene varias escenas memorables que han quedado perpetradas en la memoria colectiva cinéfila; pero en esta entrada me voy a referir a la secuencia en la que el Sr. Naranja / Freddy Newandyke (Tim Roth), que es policía, busca la aprobación de la banda para infiltrarse y poder atrapar al jefe in fraganti.
La construcción del discurso
En mi lista de escenas y/o secuencias preferidas, esta está en un lugar destacado, por la inteligente utilización que hace Tarantino del relato dentro del relato. Siempre recuerdo que Shakespeare también utilizó este recurso en Hamlet con la finalidad de desvelar la culpabilidad de su tío. En este caso, Newandyke comienza ensayando su relato al tiempo que vemos un montaje que va saltando en el tiempo y entre las diferentes escenas, hasta que acabamos con el policía en el momento en que lo explica a los delincuentes. Fantástica la escena del baño, por cierto. En la pantalla vemos tanto la realidad como las escenas ficticias que relata. Al final construye un discurso verosímil y consigue tener cierta complicidad y empatía con sus nuevos compañeros delincuentes.
Por supuesto, recomiendo ver la secuencia -e incluso la película- completa y en versión original subtitulada, para no perder el slang que utilizan al hablar.
La moral del discurso
Reservoir Dogs es una ficción, pero nuestra realidad está plagada de discursos construidos que intentan inculcarnos diferentes ideas, necesidades, respuestas y todo lo que se nos ocurra.
El que más me preocupa hoy en día es el discurso de los políticos. Generalizando, es un discurso cuya veracidad está en entredicho y machacada por la contundencia de la realidad.
Esta entrada no pretende tomar partido por unos o por otros, ya que creo que todos tienen razones más que suficientes para sentir vergüenza, pero sí hacer especial hincapié en la capacidad que tienen ciertas personas para construir un relato y hacérnoslo creer, como ese policía que les explica a sus nuevos compañeros sus falsas peripecias como traficante de poca monta.
Creo que como ciudadanos de un Estado tenemos la obligación moral (que no impuesta) de elegir a quienes nos gobiernan. Está claro que siempre existirá el cuestionamiento de si gobiernan los que elegimos o los que pagan las campañas de los que elegimos, pero, en tal caso, ese es otro tema que deberemos valorar a la hora de poner la papeleta dentro de la urna.
Nuestro propio discurso
Lo más importante es que nosotros tengamos la capacidad de construir nuestro propio discurso, que no tiene porqué ser igual al del resto y coincidir al cien por ciento con el de los aspirantes a cargos públicos; pero para construirlo estamos obligados a cuestionar todas las versiones de la realidad que nos intentan explicar ¿Llegaremos a conocer la verdad? Quizá eso sea lo menos relevante, ya que un discurso inverosímil siempre nos va a chirriar y ahí es donde debe entrar en juego nuestra voz interior ¿Es esto lo que quiero realmente?
Volviendo a Tarantino, Joe Cabot, el jefe de la banda, no tenía del todo claro que Mr. Orange fuera de confiar, pero así y todo lo sumó a la banda y esa fue su perdición… A veces nuestra intuición -esa lucecita roja, ámbar o verde que se nos enciende en algunos momentos- nos dice más cosas que las palabras.
Todas las mañanas nos levantamos muy temprano en casa. Nos aseamos, nos vestimos y emprendemos nuestra jornada laboral iniciando el camino hacia la Ciudad. Es una vida normal, rutinaria: nosotros al trabajo y la nena a la guardería. Y cada día es, más o menos, igual.
A veces pienso qué pasaría si algún día el lugar donde vivimos y trabajamos fuera asolado por algún tipo de catástrofe, ya sea natural o creada por el hombre. Estoy seguro que todo cambiaría…
Como decía, hoy concretamente, me senté donde todas las mañanas, con mi bocadillo mini de queso y mi café con leche y desplegué la portada de uno de los periódicos locales. Vi una foto, que ocupaba más de la mitad de la portada y, esperando que no fuera lo que evidentemente parecía, leí a toda prisa el texto…
Fue inevitable contener un cóctel de sentimientos: impotencia, rabia, tristeza y, por qué no, algo de culpa y finalmente desolación. Otro niño había sido víctima de este mundo plagado de miserables que hemos creado y consentimos entre todos.
Y pienso ¿puedo hacer algo? mucha gente dirá que no, incluso lo gritarían a los cuatro vientos; pero sí que se pueden hacer algunas cosas: para comenzar cada x cantidad de tiempo tenemos la posibilidad de poner un voto en una urna. Este hecho, básico en las democracias modernas, ya es hacer algo.
No me voy a recrear publicando una imagen que ha dado la vuelta al mundo, que todos ya conocemos, y que representa un parte ínfima de todas las injusticias y miserias que ocurren en este planeta… Pero quiero utilizar este pequeño espacio que comparto con el mundo para invitar a la reflexión, para que esto recaiga en nuestras conciencias, aunque pensemos que no va con nosotros y que la culpa es de otros; y que pensemos muy bien en quienes nos rodean al tomar nuestras decisiones, porque, por ínfimas que nos parezcan, pueden afectar a los demás…y de hecho lo hacen.
Narciso, ayer
Cuando pensé en el título de esta entrada, me dije “van a pensar que hablo de los griegos… los de antes, no los de ahora”; entonces le añadí lo del palo de selfie, para que llamara más la atención… Aunque en realidad, sí voy a empezar hablando de los griegos y de los romanos… pero poco. ¿Qué tendrán que ver con el palo de selfie? Tendrás que seguir leyendo, lo siento…
Jan Cossiers [Public domain], via la Wikimedia Commons
Según la mitología griega, Narciso era un joven hermoso que rechazaba el amor de todos sus pretendientes, hasta que un día se vio reflejado en un estanque (arroyo o fuente, según versión) y se quedó fascinado de su belleza, enamorándose de su propia imagen. Al no poder poseerse a sí mismo, acabó lanzándose al agua y se ahogó. En ese lugar creció una flor a la que se llamó narciso.
Esta historia varía un poco según versión. La más conocida es la romana, escrita por Ovidio.
La psicología se basó en este mito para definir el comportamiento narcisista, con el que básicamente uno sobrestima sus capacidades y habilidades porque tiene la necesidad de conseguir la admiración y la aprobación de los demás. También puede ser una patología relacionada con los desórdenes de la personalidad.
La definición según la RAE es: “Excesiva complacencia en la consideración de las propias facultades u obras.”
Según estas definiciones, estaríamos todos un poco locos…
Las redes sociales
El auge de las redes sociales resulta ser un espacio idóneo para practicar el narcisismo. Sin la intención de generalizar, la tendencia es publicar todo lo que nos enorgullece, y esto es para algunas personas, según perfil personal o profesional, todo: éxitos laborales, viajes que hacemos, parejas, hijos, familia, nuestras posesiones, la puntuación de los juegos a los que jugamos y todos nuestros gustos y preferencias. Sí es verdad que hay gente que comparte sus miserias también.
La idea de este post no es descalificar la revolución en la comunicación que aportan las redes sociales, sino más bien hacer una reflexión sobre el uso que hacemos de estas y algunas consecuencias conocidas, desconocidas y previsibles. Por ejemplo: ¿Alguien se puso a pensar que les estamos regalando una gran cantidad de información de nuestros hijos a Zuckerberg (Facebook), Page (Google), o a los sucesores de Jobs (Apple)? ¿Acaso nuestros hijos nos han autorizado a publicar momentos de su infancia en Facebook? Los estamos arrastrando dentro de nuestro propio narcisismo.
Está claro que decidimos quién forma parte de nuestros contactos, “amigos”, etc… pero la información queda en poder de los propietarios del portal ¡y para siempre! No creo que tengamos la intención de hacer o hacernos daño, pero pienso que muchas publicaciones tienen una clara intención narcisista: necesitamos la aprobación de la humanidad. ¿Y los perfiles? A nadie de los que conocen se le habrá ocurrido poner información falsa en el perfil ¿no…?
Nos hemos convertido en pequeñas empresas que publican un balance general de todos sus éxitos (y fracasos a veces…).
El palo de “selfie”
Otra de las patas del narcisismo es este “nuevo” artilugio ¿¡Qué gran invento para exaltar nuestro ego, no!? (después del Photoshop y su capacidad para manipular fotos, claro).
Pensemos un poco. Está bien hacerse autorretratos, lo hemos visto a lo largo de la historia y gracias a estos conocemos el aspecto de muchos artistas y gente de otros tiempos… o al menos el que nos querían transmitir. Los teléfonos móviles tienen cámaras para hacernos fotos o grabarnos; bien porque podemos hacer videollamadas además… Pero el auge del selfie ha hecho resurgir este palo para autorretratarse, que según algunas fuentes tiene casi 100 años.
Es muy gracioso ver a los turistas que visitan Barcelona con sus palos de selfie a cuestas, para garantizarse a sí mismos un lugar destacado en todas las fotos de los lugares que visitan. ¡Y lo más importante! Tiene que estar colgado en las redes sociales para que sus amigos les pongan miles de “like” de manera inmediata… La cuestión no es hacerse un retrato frente a un sitio destacado, sino más bien estar más pendiente de poner esa información en línea en tiempo real y que los demás nos digan (o piensen) “¡Que envidia!”
Lo que pretendo exponer es que uno de los objetos que se ha puesto de moda en los últimos tiempos, es un gadget que nos permite autorretratarnos, y al parecer es una cosa muy necesaria para conseguir una especie de reafirmación de nuestra personalidad, pero dirigida a los demás.
Entre las tantas lecturas que puede tener el fenómeno selfie podemos percibir un vestigio de soledad también, considerando que necesitamos hacernos fotos con un palo… y posiblemente esa sea una de las grandes contradicciones de las redes sociales: somos seres que nos «hiperautoexponemos» , que tenemos decenas (¡o cientos!) de amigos en las redes sociales, pero al mismo tiempo en el mundo físico podemos llegar a estar solos… acompañados por nuestro móvil y nuestro palo de selfie, claro…
Narciso, hoy
Lo que está claro, basándonos en las reflexiones anteriores, es que si Narciso viviera hoy ya no se moriría al ver su imagen reflejada en un estanque. De hecho, se conocería muy bien a sí mismo casi desde su nacimiento… al menos físicamente; en su adolescencia tendría perfiles en todas las redes sociales con muchas fotos de él acompañado de sus amigos y amigas. El hecho sería que podría enamorarse de sí mismo, pero quizá no se moriría de amor al encontrarse frente a un desconocido como le pasaba al griego o al romano… Aunque los psicólogos tendrían que buscarle otro nombre a este tipo de comportamiento… y la flor, con toda seguridad, se llamaría de otra manera…
¡A que me ha quedado interesante el post! ¡La verdad es que cada día escribo mejor!
Secuencia inicial
Corría la segunda mitad de la década de 1980. Yo, aún adolescente, estaba buscando mi identidad musical. Tengo que admitir que no me gustaba la música argentina. No me pregunten por qué: si era porque me costaba acostumbrarme a canciones de rock y pop cantadas en castellano, o porque simplemente no me llegaba, o no la entendía. Además también recuerdo una discusión, quizá un poco anterior en el tiempo, que cuestionaba la existencia de un denominado “rock nacional”… (¡ja!). Sí, tenemos esa manía de querer catalogar todo, y cuando algo no encaja, cuestionarlo y perdernos en discusiones cosméticas en vez de disfrutarlo…
Entre caníbales
La importante es que entre mediados y finales de la década de 1980, con la apertura musical (y cultural en general) post dictadura que hubo en Argentina, empezamos a escuchar cosas nuevas, menos convencionales, muchas de ellas llegadas de Europa, en especial del Reino Unido (otro prejuicio: mezclar cultura con conflictos territoriales, manipulados a conveniencia por los gobiernos). Y esa música, que no era fácil de digerir para todo el mundo, llegaba a mis oídos a través de mis amigos de aquel momento. Era curioso, porque podías encontrarte, a grandes rasgos, tres tipos de tribus urbanas que frecuentábamos diferentes locales bailables: a los que les gustaba la música comercial, casposa y naif de los 80 (es una opinión personal, sin ánimo de ofender a nadie, y una opción válida); a los que les gustaba el rock and roll, cuyo buque insignia eran los Rolling Stones; y a los que nos gustaba The Cure y todas estas bandas “new wave” de aquel momento. Por alguna razón que desconozco, los “stones” odiaban a muerte a los “dark”.
Y en este contexto cambiante de nueva etapa democrática, con la ausencia de las restricciones y represiones propias de una dictadura, comienzan a aflorar nuevas bandas nacionales, que conviven con las más antiguas, y hay otras que evolucionan gracias a las nuevas influencias de aquel momento. Así es como percibí y percibo yo el comienzo de mi relación con Soda Stereo.
Ángeles eléctricos Creo que el primer tema que llegó a mis manos fue “Prófugos”. Me lo habían grabado en un cassette, con otras canciones “alternativas” de la época. Aquí podría tentarme y decir que fue amor a primera vista, pero no, nunca fui un verdadero fan de Soda Stereo… de hecho, ya me costaba comprar con el nombre que tenían… Pero pasaron los años y como un buen vino que necesita su momento y un bebedor que lo encuentra, Soda Stereo volvió a encontrarme y supe apreciar mucho su música. Muy posiblemente haya sido por afinidad con lo que escuchaba por aquel entonces, y seguro, por las constantes alusiones cinematográficas de sus canciones.
Me verás volar
Diciembre de 1991, faltaban pocos días para que acabe el año. Me hubiera gustado estar allí, pero no fue así. Lo vi por TV. Soda Stereo, en un inolvidable concierto gratuito en la avenida 9 de julio de Buenos Aires, congregaba a 250000 personas. El concierto fue extraordinario, inolvidable, un hito dentro de la historia de la música argentina. Parecía imposible poder llegar más alto…
Esa noche, yo fui a bailar a una de las discotecas de moda de aquel momento. Se llamaba Mix, si no me equivoco, y estaba situada en el barrio porteño de Belgrano. Pasaban tecno, diría, pero no del más comercial. En un momento, entre medio de los flashes de la pista, se vio la silueta de una persona bailando extasiada. Su peinado era inconfundible. Ese joven acababa de dejarlo todo en un escenario frente a una multitud entregada. Estaba en la cima del mundo, y además, a pocos metros de mí. Sí, era Gustavo Cerati. Todos observábamos boquiabiertos la catarsis de ese hombre en medio de la pista con un respeto casi reverencial. Hasta que en un momento se detuvo y desapareció repentinamente entre la gente acompañado.
Un modelo para armar
Creo que era en la película Alta fidelidad (Stephen Frears, 2000), protagonizada por John Cusack, donde hablaban de las reglas para regalarle una cinta grabada a una chica. Sí, he utilizado la versión de “En la ciudad de la furia” de “Comfort y música para volar” del fantástico Unplugged de la MTV en uno de esos CD personalizados. En mi interior esta canción es tan representativa de una época y una forma de entender Buenos Aires como podría serlo el “Otoño porteño” de Piazzolla, otro genio admirado por mí. Es lo que tiene el arte: puede cambiar nuestra percepción de la vida. Además hay un componente que exalta más la música argentina en mi caso, el hecho de llevar varios años fuera del país que me vio nacer… supongo que debe de haber una especie de idealización respecto a la cultura argentina.
#Graciastotales
Cerati, Bosio y Alberti nos han regalado grandes canciones que acompañaron diferentes momentos de nuestra vida. Cerati nos dejó, pero su música seguirá ahí, para siempre. Y cada vez que escuchemos algunas de sus canciones, nos transportará automáticamente a algún momento de nuestro pasado. Eso es trascendencia.
Siempre digo que las personas quedan vivas a través de sus obras, sus actos, todo lo que han aportado a su entorno: seres queridos, gente con la que se relacionaron profesional y personalmente… y en el caso de los actores, esta trascendencia es mucho más tangible, por el nivel de exposición que tienen y por los hábitos que tenemos para consumir, disfrutar o reflexionar sobre sus performances. Admito que Robin Williams no estaba entre mis actores favoritos, pero sí reconozco su versátil capacidad interpretativa, además de que me han llegado varios de sus personajes, como el Sean Maguire de Good Will Hunting o el John Keating de Dead Poets Society.
Creo que la mejor manera de recordar a un comediante, es a través de una de sus mejores secuencias, la que justamente está dirigida por otro grande, Woody Allen, y que pertenece a la película Deconstructing Harry.
Desenfocado…
Encontramos esta secuencia en esta constante autobiografía que es la obra de Allen, al menos en la mayoría de sus filmes. En la película, Harry (Allen) es un exitoso escritor que utiliza a personas y hechos reales de su vida para escribir sus historias. Esto lo convierte en un hombre odiado y solitario, y por esta razón, no tiene a nadie que le acompañe a un homenaje que le harán en la universidad de la cual lo echaron. Ya he hablado en otra entrada de esta versión libre de Fresas salvajes (Ingmar Bergman, 1957) del neoyorquino, concretamente de la escena del descenso a los infiernos; pero este fragmento en concreto, destaca como una confesión que nos hace un artista que se siente incomprendido por su entorno. Está claro que en EEUU se reconoce a Allen como un gran director, pero su obra siempre ha sido mucho más valorada fuera de su país. Inteligente, irónica, con la acidez habitual de la artillería narrativa Allen, un alter-Allen-Williams interpreta a Mel, un actor que misteriosamente, comienza a desenfocarse.
Después de verla, se nos plantean varias reflexiones ¿Quién no se sintió alguna vez desenfocado? ¿Debemos ponernos gafas para adaptarnos a ciertas distorsiones? ¿Podemos ser diferentes en un mundo que tiende a homogeneizarnos y estandarizarnos? Allen habla de la vida a través de sí mismo, su experiencia, su imaginación y su gran sentido del humor. El desenfoque como metáfora audiovisual de una falta de sintonía con sus interlocutores, cierto tipo de público (o personajes en la peli) que prefieren no esforzarse para entenderlo; y dentro del mismo mensaje, un receptor que debe adaptarse, aunque le incomode, a lo que se le tiene que decir. Hay por un lado una especie de autoritarismo cultural, y por el otro un público que prefiere consumir palomitas a golpe de efecto que a reflexionar un poco sobre lo que le rodea (generalizo con las palomitas, como podría hablar de cualquier tipo de manifestación cultural comercial).
Muchas veces la sociedad castiga a los individuos con identidad, que destacan de alguna manera, que desenfocan, especialmente cuando la gente no entiende bien lo que hacen. Si es un futbolista, o un corredor de fórmula uno, o un tenista, no, porque es divertido y estimula otras pasiones; pero si es un artista que transgrede desde una obra sincera, directa y carente de efectos vacuos, suele molestar ¡Y más aún cuando apunta directo a tu persona, costumbres, entorno…! Sí, esto se aplica a la vida de las personas, no nos olvidemos que el arte imita a la vida… Todo el que no encaja dentro de una estructura está desenfocado. Hay que hacer lo que hacen los demás… Aunque para mí tiene mucho más valor la persona que cree en sí misma y en sus sueños, a pesar de que el mundo crea que es un delirante.
Estas eran las primeras palabras (en off) que escuchábamos en presentación de la serie “Viaje a las estrellas” (Star Trek / aka Star Trek TOS, 1966-1969) en la versión que veíamos en Argentina (“La conquista del espacio” en España) [1]. Luego aparecía una nave, la Enterprise, atravesando el espacio a toda velocidad.
Todas las tardes, contaba los minutos que faltaban para ver un nuevo capítulo de esta aventura espacial en mi televisor blanco y negro de válvulas (curioso, siempre se quemaba la del sonido…). A mediados/finales de los 70’, yo era un niño con mucha imaginación, justamente estimulada por este tipo de series. Siempre me gustó la ciencia ficción, de hecho estudié cine porque era mi género favorito hasta pasada la adolescencia. Después aprendí que el género es un envoltorio, un contexto que sirve para contar una buena historia, y la ciencia ficción, a veces mal considerada un género menor, nos ha regalado grandes historias: Metrópolis, 2001: Una Odisea del espacio, Alien, Blade Runner, Matrix, E.T. El extraterrestre… sólo por nombrar las más conocidas.
Volviendo a Star Trek, a pesar de la palabra “conquista” al comienzo, y de que esta primera versión de un hipotético futuro era un poco menos “tolerante” comparada con su saga, se estaba abriendo un nuevo camino con un mensaje conciliador. El mundo vivía en plena guerra fría, aún eran tiempos de prejuicios raciales, pero por el contrario, en esta nave, convivían seres humanos de varias naciones, razas y hasta un extraterrestre, Spock, mitad humano y mitad vulcano. También había una Federación Unida de Planetas… un cóctel que conformaba una especie de utopía de convivencia y colaboración universal, surgida de la mente de Gene Roddenberry. Claro que vista en perspectiva, esta utopía puede ser discutible en su concepción y naturaleza, pero se ha de valorar este aspecto, ya que había series contemporáneas que adoctrinaban sin sutilezas sobre quiénes eran los buenos y quiénes los malos.
Un Trekkie Uno no andaba diciendo por ahí que era fan de Star Trek y sus sagas… y mucho menos cuando llegabas a la adolescencia…¡y mucho menos todavía si eras un adulto en toda regla…! Si hacías esto, normalmente te consideraban un tipo raro, la verdad… ese tipo de gente a la que luego se le daría el nombre de friki (freak).
Si los frikis se clasificaran en subcategorías, lo más normal es que a un fan de Star Trek se le llamase trekkie (o trekker, hay discusiones sobre si son sinónimos). Pero lo que realmente me ha asombrado al investigar para este post, es que la serie ha tenido tal trascendencia, que el término trekkie se ha incorporado al Diccionario de Oxford: “informal – A fan of the US science fiction television programme Star Trek.” (informal – Un fan de la serie estadounidense de ciencia ficción Star Trek).
Siguiendo en la línea de mis confesiones sobre mi fascinación por el universo Star Trek, expongo a continuación una serie de afirmaciones, pensamientos y reflexiones que confirman aún más que soy un trekkie (¡y un friki además por escribir esto!)… eso sí, sólo seguí las series y las pelis hasta el año 2000, si es que esto sirve como atenuante…
Aunque hoy en día, y más con la irrupción de la versión aggiornada del nuevo genio audiovisual J.J.Abrams (ejem…), asombrosos efectos especiales, actores y actrices guapos, el universo Star Trek se ha vuelto algo bastante más aceptado (..y desvirtuado, según mi opinión).
Sí, soy culpable de ser trekkie:
– Cuando pienso en las primeras notas de la música de Alexander Courage
– Cuando veo a William Shatner, incluso en Boston Legal, y pienso que es el Capitán Kirk
– Cuando voy por la autopista con mi coche y creo ir a Warp 5, 6 ó 7
– Cuando entiendo todos los chistes de “The Big Bang Theory” relacionados con el tema
– Cuando noto que soy uno de los pocos que se ríen al comienzo de Kill Bill 1 (Q. Tarantino, 2003) [2]
– Por haber ido a una convención trekkie (¡sólo una vez!)
– Por tener el sonido del intercomunicador del primer Enterprise en los avisos de mi móvil
– Por tener un app de Star Trek en mi móvil (¡…y porque no encontré más!)
– Por haber visto prácticamente todos los capítulos y las películas de toda la saga hasta el año 2001 (con unas cuantas excepciones a partir de aquí)
– Porque cuando estoy esperando el autobús o el metro pienso “transporte para uno” [3] (y antecedido del sonido del intercomunicador, por supuesto)
– Porque cuando veo un vehículo pienso qué versión del Enterprise será: NCC1701-X
– Cuando en ciertos contextos pienso: “Somos los Borg y vamos a asimilarlos. Resistirse es fútil” [4]
– Cuando en cualquier objeto redondo veo el plato del Enterprise
– Porque cuando salgo con mi coche desde el párquing, imagino que es el hangar de una estación espacial
– Porque cuando me siento en un sillón cómodo creo que estoy en el puente del Enterprise:
-“¡Preparen torpedos protón!”
-“Uhura: póngame con el mando de la Flota Estelar”
Y lo peor de todo, es que coincido en varias cosas con esta guía “How to Be a Trekkie” (en inglés), así que si te quedaste con ganas de convertirte en un trekkie 100%, puedes echarle un vistazo. Yo, como ha quedado claro en este post, lo soy sin atenuantes.
Christian Flavio Tasso
[1]Es curioso que la versión latinoamericana traduzca literalmente el nombre de la serie, pero no esta primera frase de la presentación, que en la versión española sí es bastante similar a lo que se dice en inglés… aunque en España la serie se llamó «La conquista del espacio»…
Aquí las presentaciones de España y EEUU: Versión en España Versión original en inglés
[2] Sobre negro se lee: «Revenge is a dish best served cold -Old Klingon Proverb-”. “La venganza es un plato que se sirve mejor frío.” (para que un segundo después se lea) “-Viejo proverbio Klingon-.”, frase que Tarantino tomó prestada de Star Trek II – La ira de Khan. Cualquier conocedor de la existencia de la raza Klingon, personajes ficticios de Star Trek, tuvo que haber reaccionado de alguna manera en el cine al ver esta intro.
[3] Es mi propia versión, claro. En la serie era: “Beam me up Scotty!” (Cap. Kirk)
[4] Es mi propia versión, claro. Realmente sería así “We are the Borg. Lower your shields and surrender your ships. We will add your biological and technological distinctiveness to our own. Your culture will adapt to service us. Resistance is futile.” (“Somos los Borg. Bajen sus escudos y rindan sus naves. Añadiremos sus peculiaridades biológicas y tecnológicas a las nuestras. Su cultura se adaptará para servirnos. Resistirse es fútil”)
Un apasionado: Jesucristo
¡Bueno! ¡Bueno! ¡Bueno! ¡Ya empezamos! Ustedes se preguntarán ¿Qué le pasa a este tipo (o algo similar), que dijo en la primera parte de la entrada que no era demasiado religioso y ahora escribe sobre Jesús…? La verdad es que no soy nada religioso, aunque formalmente soy cristiano. Sí, tomé la comunión. El hecho de no ser practicante cristiano, no significa que no pueda admirar a algunos personajes de esta y otras religiones, y Jesucristo es un personaje que me llama poderosamente la atención y por el que siento especial admiración. Como hombre (humano), claro.
Intento ponerme en contexto. Hace dos mil años más o menos, un hombre judío, nacido en un hogar humilde, en una época donde te mataban si no seguías unos preceptos, costumbres y eras más o menos sumiso, aportó algo nuevo. Él, convencido de que traía la palabra de Dios, comenzó a predicar un mensaje de paz, unión y tolerancia… pero ese no fue su único mérito, porque había muchos que lo hacían por entonces, sino que además, lo escuchaban y tenía seguidores. Tan lejos llegó su mensaje y tanto caló en la gente, que terminaron matándolo por aquello. Y la prueba es que aún hoy, seguimos hablando de él. Eso se llama pasión. Creo que es una de las cosas que más debiera de transmitir una religión: la posibilidad real de vivir una vida apasionada, plena… Creer en algo y llevarlo hasta las últimas consecuencias (siempre que sea algo positivo, claro)… Pero, de cara al marketing, les sirvió más la imagen de un hombre desangrándose en una cruz, un tipo de ejecución normal por aquel entonces, para recordarnos que debemos padecer para ser merecedores de la aceptación este Dios. Y aquí me permito recomendar dos obras inspiradoras sobre este tema: “El evangelio según Jesucristo” del gran José Saramago y “La última tentación de Cristo” de Scorsese. Ambas enfocan a Jesucristo desde un punto de vista más humano, pero con respeto al mérito de su obra y a su inspiración.
Con respecto a Jesucristo, concluyo que, el resultado de las acciones de un hombre apasionado que murió por lo que creía, es una institución ociosa, que acumula riquezas, es intolerante, pregona que debemos ser castigados por muchos de nuestros actos y no vive en el mundo real. O sea, cometen, como institución, varios de los pecados capitales que les exigen no cometer a sus fieles (Soberbia, Gula, Avaricia…y sin ser demasiado riguroso, recuerden que no voy a la iglesia…). Salvo por algunos religiosos apasionados, que están cerca de la gente y les aportan soluciones terrenales, poca pasión transmite esta institución, además del sermón que repiten todos los domingos.
Y para Pasión, este excelente video de Metallica inspirado en el pintor flamenco El Bosco:
Por cierto, me quedé en pleno éxtasis al ver “El jardín de las delicias” de El Bosco en El Prado… Ese hombre, además de estar muy mal de la cabeza para tener esa imaginación, sin lugar a dudas estaba apasionado.
Hablando de música.
Los que siguen mis entradas (que no son muchos, ni son muchas), sabrán que tengo una especial sensibilidad por la música y un gusto bastante heterogéneo. Escribo en varias entradas sobre este tema. La música es una manifestación artística, terreno fértil para expresar diferentes pasiones por todo: mujeres, hombres, ciudades, dioses, lugares emblemáticos, furias varias… etc. A mí me gusta la música que sale y se interpreta desde el alma, o desde las vísceras, o desde el corazón, y me interesa saber qué me cuentan, por lo que le doy especial importancia a la letra, aunque hay músicas que no necesitan demasiada letra para ser intensas. Es destacable el hecho de que varias de las canciones más trascendentes de la segunda mitad del siglo XX, tengan inspiración religiosa. Aunque algunos de sus autores se empecinen en decir que hablan de otra cosa, tienen claras alusiones al discurso cristiano, incluso, desde sus títulos: “Stairway to Heaven”, “Losing my Religion”, “One” (y prácticamente toda la obra de U2), etc. Y justamente, ya que estamos con U2, hay una versión de “One” que me parece especialmente inspirada, y que cada vez que la escucho, me hace sentir, por unos segundos, que existe un Dios. Es la interpretada por Mary J. Blige. Intensa y apasionada:
¡Que sí! ¡que sí…! ya sé que la filantropía de Bono está en cuestión, lo cual puede desacreditar sus intenciones, y que yo, personalmente, no he escuchado otra canción de Mary J. Blige que alcanzara este nivel de pasión; pero a veces la magia se da mezclando ciertos ingredientes, que aquí funcionan muy bien.
Sí, la música, y el arte en general, son maneras de evangelizar cuando no funcionan los canales tradicionales.
Y por cierto, agradezco al jefazo de una empresa que me pidió hace varios años que la incluyera en un trabajo que nos encargó. Hasta ese momento, la versión de “One” de Achtung Baby, era la única que conocía y ya me gustaba bastante.
¿¡Que si hay más cosas!?
Todos los días vemos pasión a nuestro alrededor. Todas las definiciones de pasión, por cierto… Gente que lucha por una causa justa, otra que intenta alcanzar sus sueños, muchos que son apasionados por amor… a algo o a alguien. Y gente que hace su trabajo con pasión. Es parte de la naturaleza humana, y se repite a lo largo de toda la historia de nuestra especie.
Pero lo que quiero destacar, ya que lo veo asiduamente y lo practico también, es un tipo de pasión empaquetada. Intento explicarme: nos están organizando la vida y nos hemos vuelto adictos a una serie de dispositivos que parecen acercarnos a aquello que queremos ser (o que nos hacen creer que debemos ser), pero que no somos. Veo a la gente en el tren, todos sumisos, con la cabeza baja, como si estuvieran rezando, pero en realidad rendidos a una tecnología impuesta, aunque escogida a voluntad por nosotros, e intercambiando información personal por aplicaciones pasatistas. Literalmente, nos dan caramelitos a cambio de nuestros datos para que los ayudemos a segmentarnos como posibles consumidores ¿Y dónde ha quedado relegada nuestra pasión? Yo no lo sé. Puede que un tren no sea el lugar idóneo para manifestarla, de acuerdo, pero percibo que es un comportamiento que se extiende a todos los ámbitos de nuestra vida. Una especie de desánimo generalizado…
Me paro a pensar dónde podríamos estar dentro de algunos años si nos apasionaran más nuestros propios sueños… tomaríamos decisiones diferentes…
Y como he dicho al principio de esta entrada, trato de expresar situaciones que me han parecido más o menos apasionadas, sobre gente que transmite (o no en algún caso) pasión. No busco dar una definición rigurosa, sino más bien impresiones y sensaciones abiertas, cuestionables y subjetivas.
Ah, y sobre lo que prometí al comienzo sobre dónde y cuándo creí sentir pasión, voy a jugar de nuevo la carta comodín de J.J. Abrams en Perdidos (y de todo en lo que participó posteriormente): Se “comieron” toda la entrada, y esto se acaba aquí. Ahora cada un@ puede sacar sus propias conclusiones, o contarme cuándo sintieron pasión ustedes.
¡He vuelto! Tengo que justificar estos meses de ausencia de una manera que podríamos llamar “baja paternal”. Por lo pronto, prometo tres publicaciones en los próximos días para mis ávid@s lector@s… (ejem…)
He reestructurado y actualizado un poco el blog, así que si tienen problemas para verlo con algún dispositivo, agradecería me lo hicieran saber.
También he decidido quitar el anglicismo “blog” de delante de los títulos, para dejar simplemente el número de la entrada (o divagación), a modo de diario de reflexiones (o divagaciones).
Espero disfruten, participen, aprueben, disientan y/o compartan las reflexiones que expreso en cada una de las entradas.
Pasión I
Pienso. Muchísimas veces reflexiono sobre esta palabra. Intento recordar en qué contexto la vi utilizada, la escuché o creí sentirla. Pasión… ¿qué es la pasión? es difícil que yo pueda definir el potencial y el significado de este término con palabras, pero sí haré algunas divagaciones en torno a la misma.
Una escena.
Lo primero que se me ocurre, es un fragmento de esa gran historia de un amor imposible ambientada en tiempos de la dictadura militar argentina (prefiero no usar mayúsculas), que es “El secreto de sus ojos” de Juan José Campanella (2009). Aquí encontramos una escena, excelentemente interpretada y protagonizada por el actor Guillermo Francella, cuyo personaje es un alcohólico con acertados estados de lucidez. Se habla de fútbol concretamente, al menos en las formas, y se relaciona al fútbol con la pasión que siente por este deporte el asesino al que buscan. Yo, personalmente, no siento una destacada pasión por el fútbol, aunque asumo que en muchos países del mundo se disfruta en exceso… Reconozco que el éxito que tiene este deporte se basa en la pasión que tienen sus seguidores por sus equipos (y haré uno de mis incómodos incisos que interrumpen el relato. Deporte: muy bien. Deportista-ejemplo: muy bien. Sueldos astronómicos: muy mal. Sumas de dinero obscenas en publicidad y derechos varios: muy mal. Futbolistas y entrenadores mercenarios y que no representan al equipo en el que juegan: muy mal. Conclusión: deporte desvirtuado).
Volviendo a la peli de Campanella, Pablo (Francella) Sandoval descubre a través de las cartas del asesino, que hasta el momento era invisible, un hilo conductor: la pasión que siente por su equipo Racing Club (La Academia):
Tengo que admitir que cada vez que la veo me deja extasiado por su fuerza y la forma en la que va creciendo en intensidad… ¡y no exagero! Y claro, como plus, aunque no tenga que ver con esta entrada, podemos disfrutar del plano secuencia que viene a continuación (en este fragmento que encontré en youtube está cortado).
Una escena que habla de pasión interpretada y dirigida con pasión.
Varias definiciones.
Sí, empecé la entrada con un golpe de efecto. Ya saben que siempre busco un nexo con alguna obra audiovisual en mis entradas. Quizá primero tendría que haber dado una definición de la palabra, y quienes hayan leído algunas de mis entradas, saben que me encanta recurrir al diccionario, concretamente al de la RAE. La primera curiosidad que encuentro al buscar pasión en el mismo, es que tiene 9 definiciones más una serie de variantes. Esto tiene cierta lógica, si pensamos en la connotación religiosa del vocablo. Pero no es sólo eso, sino que algunas de las definiciones expresan un estado de ánimo casi opuesto al que habitualmente genera la pasión, a la que solemos relacionar con acción:
Definición 3: f. Lo contrario a la acción.
Definición 4: f. Estado pasivo en el sujeto.
O sea que una persona que está inactiva o tiene poca iniciativa para hacer cosas es también un “apasionado”… Según el mismo diccionario, esta interpretación sería incorrecta, pero ¿cómo utilizaríamos las definiciones 3 y 4 entonces? “Trabajo con pasión”. Quizá si esto nos lo dijera alguno de los políticos que nos gobiernan, no estaría mintiéndonos… ¡y hasta sería correcto desde el punto de vista del significado!
Una anécdota estéril.
Hace varios años, durante una entrevista que tuve, una de las personas que estaba allí, la que parecía más lista, dijo algo así como “siento pasión por la electrónica”. Por supuesto se refería al disfrute de utilizar ciertos aparatos electrónicos. Y yo, que no soy demasiado religioso, lo consideré casi una blasfemia. La verdad, me sonó muy raro. Intentaba imaginarme si este hombre le rendía culto a los teléfonos móviles, las calculadoras electrónicas o los GPS, objetos que tienen su complejidad técnica, y pueden causarnos cierto placer al utilizarlos, pero inertes al fin; y me quedé pensando en por qué alguien utilizaría la palabra pasión para expresar eso y no afición, fascinación… o alguna otra. La verdad es que no lo sé, pero sí recuerdo bien mi incomodidad al escuchar a aquel señor utilizando el término en ese contexto. Claro que eso no significa que no podamos sentir pasión por cosas inertes. Es sólo una percepción personal.
Un apasionado: Jesucristo…
(continuará…)
Y aquí me quedo por ahora. He decidido dividir esta entrada en dos partes ¿por qué?
– Porque hay gente que me dice que no me lee porque mis entradas son largas… ¿debería importarme eso…? un poco sí…
– Porque lo que viene a continuación promete, y puede causar cierta polémica. Además considero que aquí ya hay para reflexionar un poco.
– Porque me gusta jugar a ser J.J. Abrams y prometer más para después… ¿Qué habrá en la próxima entrada que anticipa polémica…?
A veces son invisibles para nosotros, o incluso molestos… Sí, prácticamente todo el mundo que nos rodea está diseñado para los niños, los jóvenes y los adultos con dinero: ocio, publicidad, productos de consumo, etc.
Pero ellos, los viejos, estas personas que comparten este mundo con nosotros, nos demuestran constantemente que aún tienen mucho que decir y que enseñarnos.
Hace tiempo ya hablé de ellos en un blog al que llamé “jóvenes promesas”, y aunque algunos de los que nombré en aquel entonces ya no están, nos han dejado un importante legado de lucha y perseverancia… pero lo que más destaco son esas ganas de continuar, de intentar mejorar este mundo que nos rodea hasta el último momento… algo que muchos de los jóvenes de hoy en día ni saben, o ni se atreven a plantearse.
Dignificar la vejez
La publicidad algunas veces nos regala pequeñas joyas. Esta compañía en concreto, suele hacer spots que raramente pasan desapercibidos como este que vimos en España hace unos meses:
Versión corta emitida por TV (como borraron la versión corta, dejo la oficial de IKEA)
Lo protagoniza un anciano que se desmarca del rol al que lo somete la sociedad actual, para comenzar una aventura alrededor del mundo. El slogan es simple y contundente “Empieza algo nuevo”. Inquietud. El hombre se ve abocado a buscar una solución: “el banco del parque está todo ocupado, entonces me traigo mi propia silla plegable…” Pero es gracias a este hecho, cuando desde otro punto de vista, cambia su perspectiva del mundo y necesita ir más allá. Ya no es parte de esas personas que acaban sus días dándole de comer a las palomas… y esa inquietud, lo lleva a recorrer medio mundo.
Es una publicidad, sí, pero no del tipo de las que dicen “este es el mejor producto, cómpralo” o las que, a mi entender, son peores desde el punto de vista del discurso “serás alguien si usas tal producto”; sino que está planteada como una pequeña historia, un cortometraje. Si logramos abstraernos del componente publicitario (un ejercicio que podemos hacer ignorando el último plano, y constataremos que la historia funciona igual), vemos una clara metáfora de lo que no se puede hacer en este mundo: ser conformista. Y más contundencia tiene aún este inconformismo cuando el protagonista es un anciano. Está claro que en el cambiante mundo de hoy estamos obligados a buscar nuestro camino para seguir adelante.
Y me encanta que los viejos sean quienes nos den este ejemplo (siempre utilizando el término “viejo” desde el cariño, no de manera despectiva, además de ser esta la primera de las definiciones de esta palabra en el Diccionario de la RAE). Da la impresión de que hubiéramos perdido las referencias en esta vida, esas crisis de valores de las que tanto escuchamos hablar últimamente, y que nuestra generación (40 y pico) y la que viene después de nosotros, que afectamos e influimos sobre los que aún son niños, creyéramos que todo lo por lo que lucharon (y consiguieron) esos viejos a los que relegamos a un lugar pasivo en nuestra sociedad, es algo que nos viene de herencia y es inalienable, cuando en realidad es cuando más debemos luchar por mantenerlo…
Activistas activos
La jubilación no parece ser el final. Esos viejos que no son para nada pasivos, están luchando por haber sido engañados por los bancos (preferentes, etc), son parte del 15M, corren medias maratones, filman películas (Clint Eastwood)… y vemos a jóvenes que tienen la cuarta parte de su edad y ya están cansados de la vida, sin saber qué hacer y abrumados por una realidad que esperan que cambien los políticos (o los demás)… ¡ja! ¡ja!… Da la impresión que el objetivo de muchos jóvenes en la vida fuera el de tener un móvil de última generación para poder colgar fotos de sus vacuas vidas en las redes sociales (uno de los opios del siglo 21, según mi opinión).
Parece que la publicidad, que es muy hábil a la hora de identificar perfiles y crear paradigmas de la vacuidad, ha identificado a los viejos como fuente de sabiduría, y de vez en cuando, como es el caso de esta marca de identidad sueca, perteneciente a un holding holandés, rompe estos estereotipos y logra darle la vuelta de una forma motivadora.
Yo recomendaría prestarles más atención a los viejos que tenemos a nuestro alrededor. No nos olvidemos que sin contar con los avances tecnológicos a los que tenemos acceso hoy, fueron capaces de conseguir grandes cosas.
Como conclusión, me quedo con la reflexión de que es más importante la determinación y la motivación para hacer cualquier cosa. Podemos, y creo que debemos, despertarnos todos los días, aunque sea con la inquietud, de creer que podemos hacer algo para cambiar este mundo, sin importar la edad que tengamos.
Después de un par de meses en los que me resultó complicado encontrar tiempo para escribir un blog (es lo que tiene publicar sin hacer copy-paste), vuelvo con un autor que me causa una especial admiración y que puede ser genial e infantil al mismo tiempo: Lars von Trier.
Lars von Trier ¿Personaje o persona…?
Procuraré separar al personaje de la persona, lo cual es una tarea bastante ardua tratándose de Trier. Para conseguir esto recopilé algunos aspectos destacados de su vida, pero no profundizaré ya que existen dos biografías bastantes completas y recomendables, aunque tienen algunos años ya: la de Hilario J. Rodriguez (Ediciones Jc) y la de Jack Stevenson (Paidós). Ambas contribuyen a entender un poco mejor algunas de las motivaciones de este artista.
Nació en Copenhaguen bajo el nombre de Lars Trier en el año 1956. Creció en el seno de una familia progresista. Su madre había estado en la lista negra de personas buscadas por los nazis. Tanto Ulf, su “padre” como su madre trabajaron en el Ministerio de Asuntos Sociales en Dinamarca al acabar la Segunda Guerra Mundial. Se interesó desde muy joven por el cine, ya que su madre le regaló una cámara a los 10 años. Su tío, vinculado al mundo del cine, también fue uno de sus tutores en su adolescencia.
Lars pasó por el mundo de la actuación, la pintura y acabó matriculándose en la Escuela Danesa de Cine donde se graduó en 1983. Aunque estaba afiliado al Partido Comunista, siempre vestía con un aire fascista. Aquí aparece uno de los aspectos contradictorios de su vida ya que su padre (Ulf) era judío y él también lo era. Durante su paso por la escuela de cine, se añadió la partícula “von” al nombre. De esta manera se sentía más próximo a directores alemanes como von Stroheim o von Sternberg, además de otorgarse un aire más aristocrático. Él siempre tuvo la idea de que Europa es Alemania, y eso se manifiesta en su filmografía, tan claramente como su antiamericanismo.
Su obra es bastante provocadora y controvertida desde sus primeras cintas, por lo que muchas veces hubo (y hay) opiniones encontradas con respecto al reconocimiento de su calidad artística. Su percepción sobre este aspecto hizo que tuviera varios excesos verbales a lo largo de toda su carrera.
En 1989, cuando Lars tenía casi 34 años, su madre le confiesa en su lecho de muerte, que su padre biológico no era Ulf sino Fritz Michael Hartmann, descendiente de artistas daneses. Su progenitora se justificó diciendo que quería que su hijo tuviera una afinidad artística… Obviamente, su padre biológico no quiso saber nada de Lars ni entonces, ni cuando luego de la revelación Lars intentó acercarse a él… de hecho le comunicó que si tenía algo que decirle, lo hiciera a través de sus abogados… buen padre…
En 1991 funda Zentropa con Albaek Jensen, productora con la que realiza sus films y los de otros colegas nórdicos. En el año 1995, coincidiendo con la conmemoración de los 100 años de la invención del cine, crea un proyecto vanguardista junto a Thomas Vinterberg, el Dogma 95. Redactan en unos minutos 10 reglas llamadas “votos de castidad” con las cuales pretendían crear un cine más puro y así enfrentarse a la oleada de films atiborrada de efectos especiales que venía principalmente desde EEUU.
Una de las características del cine de Trier es que ordena sus películas en trilogías:
Trilogía Europa: El elemento del crimen, Epidemic, Europa
Trilogía del corazón de oro: Rompiendo las olas, Los idiotas, Bailar en la oscuridad
Trilogía EEUU – Tierra de oportunidades: Dogville, Manderlay, …..
Trilogía de la depresión: Antichrist, Melancholia, Nymphomaniac
Tiene varios galardones de prestigiosos festivales de cine de todo el mundo en su haber, entre ellos una Palma de Oro de Cannes por “Bailar en la oscuridad”. También fue declarado “persona non grata” en el mismo festival por hacer un desafortunado comentario sobre Hitler.
Sufre de muchas fobias, por ejemplo, no viaja en avión, por lo que él mismo dice que “teme a todo en la vida menos a filmar”.
Estilo personal (spoilers warning!)
Originalmente, había pensado (y escrito en gran parte) esta entrada pensando en el film “Dogville” (2003), una película que durante varios años estuvo en un lugar destacado entre mis preferidas. Pero el mes pasado incluimos “Melancholia” (2011) en la programación del Club Cinema Castellar Vallès y centraré mis reflexiones sobre su estilo a partir de esta película.
Provocar y provocar…
Quizá recuerden algunos de los comienzos de Trier: en “Europa” (1991) intenta hipnotizarnos con la voz de Max von Sydow, en “Bailar en la oscuridad” (2000) nos mete más de 3 minutos de manchas de colores (o cuadros) con un fondo musical de Björk y en “Melancholia” ¡Nos cuenta el desenlace de la historia! con la música de “Tristan e Isolda” de Wagner ¿…y por qué hace esto…? simplemente porque, además de su naturaleza provocadora, nos dice que lo más importante no es lo que se cuenta sino cómo se cuenta. Sí, el planeta Melancholia se acerca a la Tierra, pero ¿qué pasa por el interior de esas dos hermanas…? ¿cómo se enfrentan la vida…? ¿…y la muerte…?
La primera parte de la película está dedicada a Justine, papel que le valió el premio a Mejor Actriz en el Festival de Cannes a Kristen Dunst (y que curiosamente Trier había ofrecido primero a Penélope Cruz, que aparece en los agradecimientos finales). Justine es una creativa publicitaria en el día de su boda, mientras sus padres separados parecen estar en mundos y frecuencias diferentes y su jefe parece más interesado en un eslogan que en la felicidad de su subordinada. Pero Justine es depresiva y es incapaz de ser feliz, incluso aunque su hermana y su cuñado se hayan esmerado en organizarle una gran fiesta por todo lo alto. Y aquí vemos una marca temática en el cine de Trier, esa sensación de soledad frente al mundo: Justine está sola en su propia boda… nadie es capaz de comprenderla salvo, quizá un poco, su hermana Claire (Charlotte Gainsbourg).
Claire es la protagonista de la segunda parte de la película, que transcurre después de la frustrada boda de Justine, y que está centrada en la amenazante aproximación del planeta Melancholia a la Tierra. Claire es una mujer tradicional, organizada, perfeccionista que tiene un marido y un hijo, y a la que le gustaría ver a su hermana feliz. Acoge a una Justine sumida en una depresión en su casa, e intenta sacarla de este estado por cualquier medio. Pero a medida que Melancholia se acerca, Claire se vuelve más inestable y vulnerable emocionalmente y Justine parece más “iluminada”. Lars von Trier vuelve a despotricar aquí contra el ser humano, como lo hiciera también en “Dogville”, y a asegurar a través del personaje de Justine que nos merecemos este fatal destino.
El director, irónicamente, dice que este es uno de sus finales más felices… bastante habitual para quienes estamos acostumbrados a la manera en que se tratan los temas en el cine nórdico.
Las formas cinematográficas
Trier no es solo un provocador en la manera en que trata ciertos temas, sino en el estilo que tiene para crear un universo diegético propio en cada una de sus películas. Recordemos nuevamente las técnicas visuales, casi experimentales, que utilizó en “Europa”, o su película del Dogma 95 “Los idiotas” o el (anti)musical que fuera “Bailar en la oscuridad” o como logra introducirnos en esos decorados dibujados que conforman la ciudad de Dogville. No deja de hacerlo en “Melancholia” con esa primera secuencia pictórica, excelentemente fotografiada y rodada a cámara super lenta.
Todas estas maneras de exponer sus historias son un argumento más en los que se afianza la teoría de que es más importante como se cuenta una historia, que la historia en sí misma: se pueden utilizar técnicas simples o más sofisticadas, pero lo importantes es que de una manera u otra Trier logra que nos identifiquemos con sus personajes y padezcamos con ellos, aunque si lo analizamos en profundidad, la historia pueda parecernos infantil: un planeta que se acerca a la Tierra y la destruirá, una chica perseguida por unos gángsters se esconde en un pueblo en medio de las montañas…
Mujeres mártires
Trier tiene fama de exprimir psicológicamente a sus actrices, pero varias de ellas han ganado prestigiosos reconocimientos por sus actuaciones en sus películas. Al parecer este es su modus operandi para conseguir interpretaciones que impregnan de profundidad y sentimientos a los personajes que crea, que también son mártires en la pantalla. Recordemos a algunas de ellas: Emily Watson en “Rompiendo las olas”, Björk en “Bailar en la oscuridad”, Kidman en “Dogville”, Dunst en “Melancholia”.
Espero haber compensado con esta entrada “extendida” las pocas publicaciones de los últimos tiempos. Y espero que no me declaren “bloguero no grato” si me tomo un poco de tiempo entre publicación y publicación.
Christian Flavio Tasso
Referencias:
Aparte de las biografías de Lars von Trier de Hilario J. Rodriguez y Jack Stevenson que comenté más arriba, hay más información sobre Trier en imdb.com . He encontrado algunas imprecisiones entre las diferentes fuentes.