Archivo de la categoría: música

48 – Voy a hablar de mujeres… de nuevo…

Soy de los que piensa que los «días de» debieran de celebrarse cada día. Lo mismo cuenta para el Día Internacional de la Mujer. Pero la inminencia de la conmemoración dispara las reflexiones. Hoy voy a escribir sobre algunas mujeres a las que admiro y respeto.

Primeros amores

Siempre tuve una deuda con mi madre en este blog. Esa mujer de casi noventa años marcó a fuego mi personalidad y la de mis hermanas. Hija de calabreses emigrados a Argentina a finales de la década del 20 del siglo pasado, creció con la cultura del trabajo y el esfuerzo. Sobrevivió a un accidente de coche gravísimo, tuvo su propio negocio y estudió de mayor. Fue madre desde muy joven, y nunca, nunca paró de trabajar. Así y todo, siempre tuvo tiempo para estar ahí, escuchando, dando el consejo adecuado en el momento justo. Se preocupó por que tuviéramos acceso a una buena educación y conformó un tándem ejemplar con mi padre. Mis valores, mi honestidad y ese énfasis por decir la verdad en cualquier circunstancia se convirtieron en una constante en mi vida. 

Un reconocimiento que se merece y que necesito expresar en este espacio, para una mujer que fue capaz de atravesar el siglo XX superando las barreras de género.

Madonna

Mi adolescencia coincidió con el auge de Madonna. Cuando la veía en la tele me quedaba hipnotizado. Aquella pequeña chica de ascendencia italiana atiborrada de cruces se contorneaba, saltaba, bailaba y hacía unos videoclips que me encantaban. Eran los ochenta. Llevaba una foto de ella en mi carpeta mientras estudiaba en la secundaria, que me costó alguna reprimenda de un profesor. Además, una superstar como Madonna que hacía música tan comercial, no era del todo aceptada en la tribu urbana a la que yo pertenecía, más bien de darkies o góticos, como se los conoce actualmente.

Madonna representa muchas cosas. Empezó desde cero y le demostró al mundo que los grandes proyectos no son solo de los hombres. Cuestiona, provoca, innova, es atrevida, además de impulsar e influir a otras artistas. También es una activista crítica con muchas de las injusticias de este mundo. Y como si todo esto fuera poco, es una de las mejores artistas nuestros tiempos, una showwoman en toda regla.

Madonna – Express Yourself (Official Video). youtube.com

Björk

Quizá una de las artistas famosas más difíciles de definir, que, a pesar de su popularidad, cuenta con una obra menos conocida. A mí me gustaría que pase por mi cabeza lo que pasa por la cabeza de Björk, si fuera capaz de pensar como ella, claro… Es posible que sea la representación más visible de la transgresión en varios campos artísticos. Todo lo que hizo la islandesa en la última década del siglo pasado me parece genial. Además, considero la película Dancer in the Dark de L. V. Trier como una obra maestra, en gran parte, gracias a su aportación musical y su interpretación. Otro tema muy distinto es su personalidad, las diferencias insalvables que tuvo con el director danés y algún que otro escándalo. Tampoco olvidemos que fue víctima de un fan obsesionado con ella. Otra mujer que exploró el potencial creativo y el imaginario femenino con una visión muy personal.

björk : army of me. youtube.com

Elizabeth Frazer

Y sí, a finales de los 80, además de escuchar a Madonna, escuchaba a Cocteau Twins. Y si por algo destacaba esta banda, era por la voz angelical de Liz Fraser. Ya hablé de ella en mi entrada dedicada al concierto de Massive Attack en Barcelona. Solo puedo decir que siento una profunda admiración por esta cantante escocesa con más de cuarenta años de carrera, a la que tuve la suerte de escuchar dos veces sobre un escenario. Una voz con una personalidad única.

Cocteau Twins – Carolyn’s Fingers (Official Video). youtube.com

PJ Harvey

Otra artista con más de tres décadas de carrera a sus espaldas, y admirada por sus contemporáneos. Me encanta su música, su actitud, su fuerza interpretativa y la personalidad que manifiesta. Ella, aunque fue considerada un ícono feminista, siempre expresó no estar adherida al movimiento. De hecho, dijo en una entrevista «No pienso en términos de género cuando escribo canciones y nunca he tenido ningún problema por ser una mujer al que no pudiese reponerme.» (Smoda / El País, 21/03/2020). Aunque no gustaron a las feministas, estas declaraciones demuestran valentía por parte de la británica. Una artista cuyos grandes logros no exigen adhesión a una militancia… interesante y atrevido al mismo tiempo. 

PJ Harvey – This Is Love. youtube.com

Amy Winehouse

Una vida efímera y tormentosa para una de las grandes artistas que tuvimos en este siglo. Renovó y masificó varios estilos musicales clásicos con un talento incuestionable; pero tuvo que lidiar con un entorno de hombres que se aprovecharon de su don artístico, su popularidad y sus adicciones. Quizá no paró de pedir ayuda, incluso, a través de su música. Pienso que debe ser parte de estas reflexiones, porque su muerte prematura nos deja con cierta sensación de injusticia.

Tony Bennett, Amy Winehouse – Body and Soul (from Duets II: The Great Performances). youtube.com

Aretha Franklin

Gran artista i activista que tuvo que lidiar con el machismo y el racismo de la época que le tocó vivir. Fue una precursora. Abrió y allanó el camino para muchas otras mujeres negras que siguieron sus pasos. Y, como si esto fuera poco, fue una de las artistas más influyentes de la música moderna. Una mujer así tiene que estar en este espacio de reflexión.

Aretha Franklin – Think (feat. The Blues Brothers). youtube.com

Sofía Coppola

Una cineasta. Aún sigue siendo bastante desigual la participación de las mujeres en la industria audiovisual, pero, afortunadamente, existen destacadas representantes como Sofía Coppola. Su film Lost in Translation me impactó profundamente de manera positiva, más aún, cuando volví a verlo muchos años después de su estreno. Sí, es verdad que contaba con dos monstruos de la actuación como Scarlett Johansson y Bill Murray, pero Coppola no hizo una comedia comercial, sino un drama con momentos mágicos, maravillosos e inolvidables. La visión y la sensibilidad femenina plasmadas en una obra de culto.

Does It Get Easier? – Lost in Translation. youtube.com

Y hasta aquí un pequeño repaso de algunas de las mujeres a las que respeto y admiro, aunque siempre injusto por las ausencias. Tengo la fortuna de poder relacionarme a nivel personal y profesional con mujeres por las que tengo la misma consideración. Sin ir más lejos, convivo con dos de ellas en casa. Ojalá veamos un mundo en el que predomine la sensibilidad femenina y que rompa con la actitud belicista que tienen algunos gobernantes hombres. Mientras tanto, yo las seguiré admirando.

Christian Flavio Tasso

Aunque basé gran parte del texto en mi memoria, tuve que contrastar algunos datos en las siguientes fuentes:

https://smoda.elpais.com/moda/actualidad/casi-se-me-cae-la-jeringuilla-la-turbia-historia-tras-la-ruptura-de-nick-cave-y-pj-harvey/
https://es.wikipedia.org/wiki/Aretha_Franklin
https://es.wikipedia.org/wiki/Madonna
https://es.wikipedia.org/wiki/Rehab_(canci%C3%B3n_de_Amy_Winehouse)
https://es.wikipedia.org/wiki/Sofia_Coppola
https://www.jotdown.es/2016/10/pj-harvey-replica-telemaco/
https://es.wikipedia.org/wiki/PJ_Harvey
https://en.wikipedia.org/wiki/Elizabeth_Fraser

45 – Morricone, Tarantino, Harry Potter, Williams y mi hija…

Mi hija

Ayer iba con mi hija de seis años en el coche. Escuchábamos su lista de canciones, para variar, y me describía la escena del tema que sonaba en ese momento. Yo conducía atento a la carretera, pero presté atención: la canción era instrumental, muy bonita, casi seguro de John Williams y pertenecía a alguna de las bandas sonoras de “Harry Potter”. Ella me contaba que en ese momento defilm Harry Potter se sentía libre, incluso me precisaba de cual de las pelis de la saga era. Yo no recordaba la escena, pero la canción transmitía lo que ella me decía y, además, había quedado registrado así en su memoria. Supongo que cada vez que escuche esa canción rememorará esa escena.

Tarantino

El recopilatorio de canciones “The Tarantino Connection” (1996), tenía unas pistas con fragmentos de entrevistas al Quentin Tarantino. En uno de estos, él hacía la siguiente afirmación sobre la música que escoge para sus obras “(…) puedes hacer lo que las películas hacen mejor que otras formas arte… (…) realmente trabajas lo visual, emocional y cinematográfico de un modo especial, realmente muy especial… Y cuando lo haces correctamente y aciertas, el efecto es que no puedes volver a oír esa canción de nuevo sin recordar esa imagen de la película” (1)
El maestro Tarantino confirma el sentimiento expresado por mi hija al escuchar ese tema de Harry Potter.

Morricone

Ennio Morricone 2013

Ennio Morricone at the Estadio Bicentenario de la Florida Author: Gonzalo Tello / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/2.0)

Prefiero pensar que quienes hacen de este mundo un lugar mejor, y la creación artística contribuye a esto, nunca mueren, ya que su obra perdura. Si hablamos de cine, todos hemos asumido unos códigos narrativos que se han consolidado con el paso del tiempo. Sabemos que en el cine confluyen muchas formas de arte: el teatro, la pintura, la fotografía, la arquitectura y la música entre otras. Pero el arte, como representación de una forma de ver la vida, tiene una contrapartida, que, en esencia, le da sentido al blog que llevo diez años escribiendo: cambia nuestra percepción de la realidad.

El universo que ideó Sergio Leone junto a Clint Eastwood y Ennio Morricone tiene peso propio en la percepción de lo que son los westerns. Esa música que creó el compositor, de alguna manera, nos remite a ese oeste creado por Leone, que ni siquiera quedaba en el oeste norteamericano. Y este es solo un ejemplo, considerando que el Maestro tiene más de quinientos créditos en bandas sonoras de diferentes obras audiovisuales entre 1960 y 2020… (2).

En cine podríamos llamarlo universo diegético, ese entorno artificial que asumimos cuando aceptamos las reglas de una narración. Y utilizo el ejemplo del Maestro Morricone porque seguramente todos nos hemos transportado en estos días a esos mundos a los que nos condujo, nos conduce y continuará conduciéndonos su música. El arte siempre fue imprescindible, pero hoy lo es más que nunca por la función psicológica y social que cumple: nos estimula, nos produce una catarsis, nos entretiene, nos cuestiona, nos ayuda a socializar y no discrimina a nadie que lo aprecie, sea de donde sea y crea en lo que crea.

Esta versión es estremecedora:

Por eso mi propuesta en esta denominada “nueva normalidad”,  que no deja de ser otra forma de explicarnos una realidad, es que disfrutemos más del arte. Si una niña de seis años tiene sentimientos cuando ve una película y los rememora cuando escucha una canción de esa película, deduzco que las formas artísticas de representar la vida tienen un poder terapéutico muy accesible para todos y que nos une como seres sensibles. 

Prefiero pensar que este poder es útil para inmunizarnos del barullo ensordecedor que escuchamos cada día a través de los canales de (in)comunicación a los que tenemos acceso. Es mi deseo, al menos.

Christian Flavio Tasso

 

(1) Traducción propia
(2) según IMDB

Fuentes consultadas
IMDB.com. Ennio Morricone. Disponible en: <https://www.imdb.com/name/nm0001553/> [fecha de consulta: 09/07/2020]
Discogs.com. The Tarantino Connection. Disponible en: <https://www.discogs.com/es/Various-The-Tarantino-Connection/release/556928> [fecha de consulta: 09/07/2020]

44 – Massive Attack en Barcelona: Ataque masivo a la conciencia

 

Massive Attack

Massive Attack en Sant Jordi Club, Barcelona, 16/02/2019

Saturday Night 21:00h

El Sant Jordi Club está ubicado en el complejo construido para las olimpiadas celebradas en el año 1992, detrás del Palau Sant Jordi y junto al Estadi Olímpic Lluís Companys. Todo el conjunto queda en Montjuïc, una pequeña montaña dentro de Barcelona. Esta zona tiene medios de transporte limitados por la noche. Los que tenemos cuarenta larguísimos, nos podemos permitir ir a un concierto en nuestro coche y estacionar al lado de la entrada. Es verdad que llegué una hora antes, pero estaba tan asombrado por la facilidad con la que aparqué que hasta le pregunté a un guardia de seguridad si se podía dejar el coche allí.

En los exteriores, lo de siempre, venta ilegal de cervezas y mi primera sorpresa, esa que nos recuerda que el tiempo pasa para uno también ¡la gente tenía mi edad! bueno, algunos más, creo, y otros pocos, menos.

Interior Sant Jordi Club

Interior Sant Jordi Club

El Sant Jordi Club es un espacio amplio, con el techo alto, gradas en uno de los lados, varios puestos de cerveza, un lugar donde vendían frankfurts, un patio interior al aire libre que alberga un local de comida rápida (y también vendían cerveza, claro) y muchísimas salidas. Por descontado, no podía faltar un puesto de merchandising de la banda.

El escenario estaba oscuro y hacían pruebas de sonido. Algunos ya se habían ubicado cerca. Yo di unas vueltas, me tomé una cervecita, observé a la gente, estudié la situación y busqué una buena ubicación a la derecha y cerca del escenario, donde me parapeté veinte minutos antes de la hora programada para que comience el show. Con mi metro sesenta, podía ver gran parte del escenario entre las cabezas.

Puntualidad inglesa

La dinámica de un concierto donde hay mucha gente frente a un escenario esperando a que salgan sus ídolos, es la que es. Las cabezas que tenía delante se multiplicaron… me encanta la gente que hace avanzadillas: viene una persona, una chica con acento extranjero en este caso, levanta su lata de cerveza a modo de estandarte y aparecen tres o cuatro personas (cabezas) más. Una parejita, que al parecer había escogido ese evento como primera cita, les pidió amablemente que se movieran un poco hacia atrás… ¿y quién estaba detrás…? adivinen.

Los minutos pasaban de la hora programada y considerando que se nos había comunicado que el concierto se adelantaba media hora, algunas personas comenzaron a impacientarse. Hay gente que no sabe disfrutar del momento…

Massive Attack (y otras cosas)

Vista entre las cabezas

Vista entre las cabezas

Pasados unos veinte minutos de las nueve, comienza el concierto. Ni un buenas noches, al grano. Si los que leen esta crónica esperan un análisis profundo del concierto y la banda, con sus influencias y cronología, pueden buscarlo en publicaciones especializadas. Pondré algunas referencias al final. Yo, aunque conocía a Massive Attack desde los noventa, me introduje en su mundo hace relativamente poco y quedé tan impresionado por ellos que no me podía perder esta cita.

Lo primero y más destacable era esa gran pantalla en tríptico y translúcida que había detrás y a los costados del escenario. Allí proyectaron toda clase de mensajes interpelándonos, desde imágenes bucólicas hasta otras reales de guerras recientes y sus consecuencias. Vimos a los líderes que toman y tomaron las decisiones de este mundo en los últimos treinta años. También a famosos. Se tomaron el trabajo de traducir los textos al catalán, algo que me pareció respetuoso respecto al lugar en el que se encontraban. Los mensajes cuestionaban, entre otros temas, nuestro status quo en la sociedad de la información, los algoritmos que escarban entre nuestros datos, en referencia a las redes sociales y la información que compartimos en internet. También versaban sobre los eslóganes que han regido y condicionado nuestras vidas a lo largo de la historia hasta nuestros días. Y muchas cosas más que seguramente me habré perdido. El visual era un espectáculo dentro del sonoro y complementario a este. Recordemos que Mezzanine ya contenía canciones con videos potentes.

Pantallas

Tres pantallas proyectando imágenes

El sonido era alto y bestial. Sabemos que es una de las obsesiones de esta banda. Esas dos guitarras en las canciones más roqueras parecían no tener límite, en especial en piezas con contrastes musicales como Dissolved Girl, Angel o la que ejecutaron para cerrar el concierto Group Four.

Un tema aparte fueron los covers. En un momento del concierto entró 10:15 Saturday Night de The Cure y yo no me lo podía creer. Poco después Bela Lugosi’s Dead de Bauhaus. Mi improvisada compañera (la de la cerveza) estaba extasiada en estos momentos reclamando a viva voz un porro a sus amigos y amigas. Hubo más homenajes a sus influencias según las crónicas especializadas, pero yo, aun sabiendo que no eran temas de los de Bristol, desconocía a los artistas originales.

Otra de las razones por las que fui al concierto se llama Elizabeth Fraser. Yo escuchaba a Cocteau Twins, y tuve la oportunidad de verlos en un teatro de la calle Corrientes de Buenos Aires, si no me equivoco, a principios de los noventa (alguna web dice que tocaron en abril de 1991). Cuando descubrí que Fraser se había unido al proyecto Massive Attack, justamente para el álbum Mezzanine, todas las sinapsis de mi cerebro se confabularon para investigar qué había hecho esta artista escocesa dotada de una voz privilegiada, y les puedo asegurar que no ha parado desde el año 1981. En este concierto, cada vez que apareció, se la celebró con respeto y aprecio. Teardrop es con seguridad la canción más icónica de la colaboración de Fraser con Massive Attack y de no haber sido por quienes se saben la letra y no dejan escuchar el concierto, hubiera disfrutado más de sus registros vocales líricos, uno de los momentos más íntimos del show que puede verse en este video de isafromnowon:

También es de destacar otro de los invitados Horace Andy, el veterano cantante jamaicano de Reggae, que interpretó varias canciones, entre estas Angel. Aquí el video de isafromnowon:

Después del ataque

Se ha de decir que no son muy comunicativos e interactivos con el público, si consideramos que todo el show audiovisual está pensado para que el mensaje cargado y complejo sea unidireccional. Solo creí apreciar un gesto de agradecimiento en el rostro de Liz Fraser al acabar de cantar una hora y cuarenta y cinco minutos después de comenzar el show. Entonces, se apagaron las luces y la iluminación del recinto se encendió ante los rostros perplejos de los asistentes, que tampoco demostramos un entusiasmo desmedido. Segundos después ya estaban desmontando el escenario y las puertas laterales estaban abiertas invitándonos a salir.

Yo, desde mi agnosticismo, no pude más que blasfemar para mi interior “¡Madre de Dios, qué acaba de pasar aquí!”. El concierto me había parecido alucinante. La gente abandonaba lenta y ordenadamente el recinto, ajena a los 8 grados que hacían en el exterior. Lo único que me quedaba por hacer era una última foto.

Salida del concierto

Final del concierto

Al costado del recinto, esperaba el cohete que trasladaría a estos extraterrestres a Madrid para hacer otro concierto similar al día siguiente, para luego, continuar viaje con todos los que les quedan en Europa y América del Norte hasta principios de abril. Cuando acaben, deduzco, volverán a su planeta.

Christian Flavio Tasso

 

 

Nota: todas las fotos que aparecen aquí son mías. Pueden usarlas referenciándome. Gracias. Los videos de youtube pertenecen a isafromnowon. Gracias.  (disponibles a febrero 2019).

 

Información adicional y fuentes consultadas

massiveattack.co.uk. (febrero 2019) Mezzanine XXI – Massive Attack. Disponible en: <https://www.massiveattack.co.uk/>

elperiodico.com. (febrero 2019). Massive Attack, magia y apocalipsis en el Sant Jordi Club, Jordi Bianciotto, 17/02/2019. Disponible en: <https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20190217/critica-massive-attack-sant-jordi-club-7308901>

altafidelidad.org. (febrero 2019). Instantáneas: Massive Attack (Barcelona, 16/02/19),  Santi Hurtado, 17/2/2019. Disponible en: <http://www.altafidelidad.org/instantaneas-massive-attack-barcelona-16-02-19/>

okdiario.com. (febrero 2019). Massive Attack salda su deuda con Madrid en una noche dedicada a su historia, 18/02/2019. Disponible en: <https://okdiario.com/cultura/musica/2019/02/18/massive-attack-salda-deuda-madrid-noche-dedicada-historia-3718190>

elizabethfraser.com. (febrero 2019). Elizabeth Fraser – Official Website. Disponible en: <http://elizabethfraser.com/>

cocteautwins.com. (febrero 2019). Cocteau Twins – Official Website. Disponible en: <http://cocteautwins.com/>

wikipedia.org. (febrero 2019). Horace Andy. Disponible en: <https://es.wikipedia.org/wiki/Horace_Andy>

wikipedia.org. (febrero 2019). The Cure. Disponible en: <https://es.wikipedia.org/wiki/The_Cure>

wikipedia.org. (febrero 2019). Bauhaus (banda). Disponible en: <https://es.wikipedia.org/wiki/Bauhaus_(banda)>

twinsdecocteau.blogspot.com (febrero 2019). Cocteau Twins performances. Disponible en: <http://twinsdecocteau.blogspot.com/p/cocteau-twins-performances-wikipedia.html>

43 – Siempre nos quedará la música… (parte II)

Esta es la segunda parte de esta entrada donde escribo sobre canciones que llevo en mi cabeza durante años.

Motherless Child – Tom Jones / Portishead

El artista: Cuando era adolescente pensaba que Sir Tom Jones era un cantante para adultos (sí, para los viejos). El galés comenzó su carrera a principios de los sesenta. Un día escuché una versión de Kiss, el tema de Prince, que grabó Jones con The Art of Noise en 1988. Desde aquel momento captó mi atención y a finales de los noventa llegó Reload, un álbum donde hacía covers de éxitos populares modernos acompañado de otros artistas famosos. Reload es fantástico y Jones, aún hoy, tiene una de las mejores y más potentes voces masculinas que conozco.

El tema: Investigando, descubrí que la canción era un blues que se cantaba en la época de la esclavitud a finales del siglo XIX. Hay una versión de la cantante estadounidense Odetta de 1960. Sin embargo yo la conocí a través de Martin Gore, segunda voz, tecladista, guitarrista y compositor de Depeche Mode, que la incluyó como último tema en un disco solista que publicó en 1989, Counterfeit EP.

Hace relativamente poco, el algoritmo azaroso de Spotify hizo que llegara a mis oídos la versión del tándem Jones / Portishead incluida en Reload. Ambos artistas firman un tema mucho más vivo e intenso que el de Gore, interpretado por el galés con su particular estilo y la base musical de Portishead que aporta influencias cinematográficas. Se convirtió de forma automática en uno de mis clásicos personales. “Sometimes I feel like my soul is on fire / And I’m about to die”.

Walking on Ice – River City People

La banda: ¿¡Pero quiénes son estos!? Su origen les da cierto pedigree, eran de Liverpool. Sacaron su primer álbum en 1990, el segundo en 1991 y poco después se separaron. Hicieron un cover de California Dreaming, que es el que más alto llegó en el ranking del Reino Unido, y algunos singles más que desconozco. Están catalogados con el estilo folk rock y su cantante Siobhan Maher, tiene una voz muy bonita.

El tema: Supongo que a principios de los noventa, Walking on Ice debe haber tenido mucha difusión en las radios argentinas, porque yo recuerdo haberla escuchado más de una vez. No era capaz de entender ni el nombre de la banda ni el de la canción, pero sí la frase del estribillo, lo que me ayudó a encontrarla en Youtube años después. No tengo ni idea de por qué quedó esta canción en mi cabeza tanto tiempo, pero aún hoy, me encanta. “I’ve been walking on ice / Someday on the railways / Someday, some night / Somebody’s gonna find me”. Supongo que la música in crescendo con ese bajo y la voz de Maher sumada a la metáfora de caminar sobre el hielo fue lo que llamó mi atención. No escuché ninguna otra canción de esta banda que me gustara.

Avanti Morocha y Otro jueves cobarde – Los caballeros de la quema

La banda: Son de Morón, Provincia de Buenos Aires, y se formaron a principios de los noventa, década en la que sacaron varios discos, tuvieron canciones rotando en la radio y videos en las principales cadenas musicales. En 2002 se separaron y volvieron a juntarse en 2017. Según algunos autores, su estilo musical se engloba dentro de una subcategoría del rock argentino denominada “rock chabón”.

Las canciones: Yo no seguía ni sigo a esta banda, pero recuerdo algunos de sus temas y videos. Respecto a Avanti Morocha, del año 1998, aclarar que este tema se sacó de contexto y se resignificó con finalidades políticas. El autor y cantante Ivan Noble, asegura que nunca autorizó expresamente que su canción se utilizara esta manera. En la letra se habla de una relación desde que empieza hasta que acaba y de cómo él queda desolado “Mi casa es un desastre sin tu risa, / no me dejaste ni las migas, / a cara de perro estoy, extrañándote.” Aunque había escuchado la canción en Argentina y tenía presente el video, cobró más significado para mí en Barcelona. La razón es que, además de agradarle a mis compañeros de trabajo catalanes, me gusta la composición donde utiliza el lunfardo para crear metáforas y convertirlas en poesía.

A Otro jueves cobarde la escuché después y esta versión con el maestro Joaquín Sabina me encanta. En este caso hablan, según interpreto, de la soledad que se siente cuando no hay amor “No eran las esquirlas del rencor, / eran telarañas en el corazón / una flor con lagañas / un desamor sin amor.”

Avanti morocha (video oficial)

Otro jueves cobarde (canción con Sabina)

Otro jueves cobarde (video oficial sin Sabina)

Estadio Azteca – Andrés Calamaro

El artista: Andrés Calamaro nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1961. Tuvo dotes para la música desde pequeño. Participó y fundó reconocidas bandas musicales de Argentina y España, entre éstas, Los abuelos de la nada y Los Rodríguez. Paralelamente, lleva una prolífica carrera como solista desde hace más de treinta años y es músico invitado habitual de otros artistas. Calamaro es un prodigio en cantidad y calidad de producciones de diferentes estilos.

La canción: Una de las cosas que más le agradezco a este artista, es que te acerca canciones clásicas de otros autores que habitualmente no escucharías por desconocimiento. Estadio Azteca es una enigmática canción del 2004 que aparece en su disco El cantante. Está compuesta por él mismo y Marcelo Scornik. Hay mucha discusión sobre el significado de la canción, pero yo la entiendo como una confesión de las adicciones del artista. Me cuesta determinar exáctamente cuando la escuché por primera vez, pero lo que sí recuerdo es una anécdota sobre la misma. Resulta que hace años, alrededor del 2005, estaba en un pueblo en el interior de Catalunya con mi novia y se celebraba una fiesta local. Allí había una banda tocando canciones, que creo, eran en catalán. En un momento dado, haciendo una respetuosa introducción sobre Calamaro, cantan Estadio Azteca. El que se quedó duro fui yo ante ese improvisado e inesperado homenaje en aquel lugar. Desde entonces, es una de esas canciones que siempre están entre mis favoritas. “Dicen que hay bueno malo, / Dicen que hay más o menos / Dicen que hay algo que tener / Y no muchos tenemos, / Y no muchos tenemos.”

Perfume – Bajofondo / Luciano Supervielle / Adriana Varela

Los artistas: Bajofondo es un colectivo de artistas argentinos y uruguayos. Su obra está basada en la fusión de varios estilos musicales, entre los cuales hay variantes del tango con base electrónica. Este grupo de artistas rioplatenses fue fundado por Gustavo Santaolalla y Juan Campodónico a principios de siglo. El colectivo publicó algunos álbumes de estudio y llevan años haciendo giras por todo el mundo. Tanto la banda como algunos de sus integrantes, han recibido prestigiosos reconocimientos y galardones a nivel local e internacional.

El tema: Perfume, es una canción del año 2004 que tiene como autores a los músicos uruguayos Luciano Supervielle, integrante de Bajofondo; el oscarizado Jorge Drexler y es interpretada por la cantante de tango argentina Adriana Varela. Es un tema que llegó a mí en algún intercambio musical con mi hermana, creo recordar, y su energía me pareció bestial. Como no soy un purista de los estilos musicales, no juzgaré si es un tango o un tema electrónico, solo sé que la fusión musical funciona perfectamente para mi gusto y la letra me encanta. “Me atravesó / Tu suave vendaval / Rumbo a tu recuerdo seguí / La senda de tu perfume” ¡El oxímoron del segundo verso me parte la cabeza!

Video oficial con Adriana Varela (mala calidad de sonido)

Quería acabar esta entrada con una canción potente, por lo alto.

Reflexiones finales

Tengo que confesar que escribir este post me comportó más esfuerzo de lo que pensaba. Entre la selección de canciones que finalmente hice, mis reflexiones y una pequeña investigación sobre cada uno de los artistas y los temas, se me había ido de las manos y tuve que reconducir y resumir. Mi intención no era aburrirlos, sino más bien compartir percepciones personales relacionadas con estas obras.

Se podría decir que hice una especie de streaptease musical, pero que no llegó a ser integral. En cada uno de nosotros la música funciona de manera distinta. Este ejercicio de escritura me obligó a conectar con los últimos treinta años de mi vida y viajar a través de muchos recuerdos latentes en mi mente.

Espero que hayan disfrutado, y en algún caso, descubierto algunas de las canciones enumeradas. Me encantaría que compartieran algún sentimiento o experiencia propia relacionada con la música, si alguien se anima, claro, así todos nos enriquecemos.

Porque, tomándome el atrevimiento de reformular la frase de Rick Blaine en Casablanca, siempre nos quedará la música.

Ah, perdón, la sorpresita. Esta es la lista de reproducción en Spotify, lo más aproximada posible, de las canciones mencionadas en esta entrada.

 

Adenda

Hace pocos días vi el Talent ShowLa Voz” en su edición española. La última concursante, Lydia Ruiz, cantante de metro, interpretó Boig per tu de Sau, un tema muy bonito (a mí me gusta) y un clásico de la música moderna catalana. Nunca se había cantado un tema en catalán en ninguna edición de este programa. Antonio Orozco, también catalán, se giró. Alabó la valentía de la concursante y dijo visiblemente emocionado “(…) La música una vez más, no entiende de fronteras y hace que todo lo que nos parece a los demás trascendente, deja de serlo”. Relacionado a lo que comenté al principio de la primera parte de esta entrada, suscribo totalmente a sus palabras. Para mí vale mucho más lo que nos une que lo que nos separa.

Aquí el momento

Afortunadamente, y me repito una vez más, siempre nos quedará la música.

¡Hasta la próxima!

Christian Flavio Tasso

 

Aclaraciones sobre este post (parte I y parte II)

Consulté varias fuentes de información para confirmar algunos de los datos publicados, pero no siempre coincidían entre ellas, por lo que utilicé mi criterio de selección y me decanté por la que consideré más fiable. Es posible que la letra de alguna canción publicada en internet no coincida exactamente con la versión cantada. Siempre intento utilizar las versiones oficiales de los videos, pero no los hay de todas las canciones escogidas (o no los encontré). Lo mismo aplica para la playlist de Spotify, que incluso, puede no funcionar correctamente en algunas regiones.

 

Información adicional y fuentes consultadas

Motherless Child – Tom Jones / Portishead

wikipedia.org. (febrero 2019). Prince. https://es.wikipedia.org/wiki/Prince

tomjones.com. (febrero 2019). Tom Jones – Official Website. https://www.tomjones.com/

youtube.com. (febrero 2019). Tom Jones and Art Of Noise – Kiss (Official Video). https://youtu.be/5uZQFOfMSfY

wikipedia.org. (febrero 2019). Sometimes I Fell like a Motherless Child. https://en.wikipedia.org/wiki/Sometimes_I_Feel_Like_a_Motherless_Child

musica.com. (febrero 2019). Motherless Child with Portishead. https://www.musica.com/letras.asp?letra=1009769

wikipedia.org (web). (febrero 2019). Martin Gore. https://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Gore

wikipedia.org (web). (febrero 2019). Depeche Mode. https://es.wikipedia.org/wiki/Depeche_Mode

Walking on Ice – River City People

(la información disponible en internet de esta banda no es fiable ni muy completa)

flashlyrics.com. (febrero 2019). Walking on Ice Lyrics. https://www.flashlyrics.com/lyrics/river-city-people/walking-on-ice-13 (Transcripción inexacta)

wikipedia.org. (febrero 2019). River City People. https://en.wikipedia.org/wiki/River_City_People

wikipedia.org. (febrero 2019). Siobhan Maher Kennedy https://en.wikipedia.org/wiki/Siobhan_Maher_Kennedy

Avanti Morocha y Otro jueves cobarde – Los caballeros de la quema

rock.com.ar. (febrero 2019). Biografía de Los Caballeros de la Quema. https://rock.com.ar/artistas/163/biografia

cmtv.com.ar. (febrero 2019). Biografía de los Caballeros de la Quema. https://www.cmtv.com.ar/biografia/show.php?bnid=49&banda=Los_Caballeros_de_la_Quema

cmtv.com.ar. (febrero 2019). Letra Avanti Morocha. https://www.cmtv.com.ar/discos_letras/letra.php?bnid=49&banda=Los_Caballeros_de_la_Quema&DS_DS=3316&tmid=3705&tema=AVANTI_MOROCHA

cmtv.com.ar. (febrero 2019). Letra Otro jueves cobarde. https://www.cmtv.com.ar/discos_letras/letra.php?bnid=49&banda=Los_Caballeros_de_la_Quema&DS_DS=413&tmid=3720&tema=OTRO_JUEVES_COBARDE

infobae.com. (febrero 2019). «Avanti morocha no es un himno kirchnerista» 02/10/2016. https://www.infobae.com/sociedad/2016/10/02/ivan-noble-avanti-morocha-no-es-un-himno-kirchnerista/

Estadio Azteca – Andrés Calamaro

rock.com.ar. (febrero 2019). Andrés Calamaro “Estadio Azteca”. https://rock.com.ar/artistas/42/letras/8405

cmtv.com.ar. (febrero 2019). Biografía de Andrés Calamaro. https://www.cmtv.com.ar/biografia/show.php?bnid=56&banda=Andres_Calamaro

wikipedia.org. (febrero 2019). Marcelo Scornik. https://es.wikipedia.org/wiki/Marcelo_Scornik

cmtv.com.ar. (febrero 2019). Biografía de Los Abuelos de la Nada. https://www.cmtv.com.ar/biografia/show.php?bnid=175&banda=Los_Abuelos_de_la_nada

cmtv.com.ar. (febrero 2019). Biografía de Los Rodriguez. https://www.cmtv.com.ar/biografia/show.php?bnid=185&banda=Los_Rodriguez

 

Perfume – Bajofondo / Luciano Supervielle / Adriana Varela

wikipedia.org. (febrero 2019). Supervielle (álbum). https://es.wikipedia.org/wiki/Supervielle

wikipedia.org. (febrero 2019). Bajofondo. https://es.wikipedia.org/wiki/Bajofondo

wikipedia.org. (febrero 2019). Gustavo Santaolalla. https://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Santaolalla

wikipedia.org. (febrero 2019). Jorge Drexler. https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Drexler

wikipedia.org. (febrero 2019). Adriana Varela. https://es.wikipedia.org/wiki/Adriana_Varela

lucianosupervielle.net. (febrero 2019). Website oficial Luciano Supervielle. http://www.lucianosupervielle.net/

bajofondomusic.com. (febrero 2019). Web oficial Bajofondo. http://www.bajofondomusic.com/

juancampodonico.com. (febrero 2019). Web oficial Juan Campodónico. https://www.juancampodonico.com

lacapital.com.ar. (febrero 2019). “Me gusta romper y cambiar”, afirma el compositor uruguayo Jorge Drexler (24/05/2015) https://www.lacapital.com.ar/edicion-impresa/me-gusta-romper-y-cambiar-afirma-el-compositor-uruguayo-jorge-drexler-n653467.html

cmtv.com.ar. (febrero 2019). Biografía de Luciano Supervielle. https://cmtv.com.ar/biografia/show.php?bnid=2008&banda=Luciano_Supervielle

letras.com. (febrero 2019). Perfume – Bajofondo. https://www.letras.com/bajofondo/1156682/

La Voz

lavanguardia.com. (febrero 2019). El catalán se cuela en ‘La Voz’ con uno de sus grandes himnos (06/02/2019). https://www.lavanguardia.com/television/20190206/46253440944/la-voz-audiciones-a-ciegas-cancion-catalan-boig-per-tu-himno-lydia-ruiz-orozco.html

wikipedia.org. (febrero 2019). Sau. https://es.wikipedia.org/wiki/Sau

antena3.com. (febrero 2019). La Voz. https://www.antena3.com/programas/la-voz/

antena3.com. (febrero 2019). Lydia Ruiz – Talent de ‘La Voz’. https://www.antena3.com/programas/la-voz/talents/lydia-ruiz/

antonioorozco.com. (febrero 2019). Web oficial Antonio Orozco. http://www.antoniorozco.com

42 – Siempre nos quedará la música… (parte I)

Llevo tiempo queriendo retomar este blog. De hecho, tengo varias entradas en las que he comenzado a trabajar. Al parecer los acontecimientos de los dos largos años desde que publiqué mi última entrada me han excedido… Mentira, no es eso… hay asuntos de los que directamente prefiero no hablar. Quiero escribir un post más lúdico, más relajante.

Pienso que una manera de observar la realidad es a través del arte. En esencia, ese es el lema de mi blog. Ya publiqué varios posts sobre música. Escribí sobre mi época dorada en esta entrada; del concierto de The Stone Roses en Barcelona en esta; de pasión, música y religión en esta; y le hice un pequeño homenaje a Gustavo Cerati aquí. No volveré sobre estos artistas e intentaré no repetirme.

Hoy quiero hablar de canciones; sí de esas canciones que suenan en tu cabeza durante años y no sabés por qué. Está claro que la música es un gran vehículo que nos remite a momentos de nuestra vida, buenos y malos. Además, sin importar el idioma, la música acerca a las personas. Es una forma de comunicarse, de expresarse, un ritual desde antaño que aún se mantiene hasta nuestros días. Es catarsis, identificación, identidad, placer y dolor… Y muchas veces, es poesía de la buena.

Las canciones que enumero a continuación no son un ranking, ni son todas las que querría incluir. Algunas, incluso, pertenecen a estilos y artistas que no forman parte de mis gustos musicales. Sin intentar justificarme por ello, claro.

El loco – Babasónicos

La banda: Babasónicos es una banda argentina que empezó a sonar en la década de los noventa. Por entonces, a cualquier grupo que no entrara dentro de un género musical tradicional, se lo denominaba “alternativo”. La verdad es que hacían una música que para los que estaban acostumbrados a los circuitos comerciales era “rara”. Ecléctica, sobrecargada en sonidos nuevos y con letras muy imaginativas que utilizan un léxico que, por momentos, puede parecer elevado. Proponen una fusión de estilos y una voz principal muy característica.

El Tema: En algún momento posterior al comienzo de este milenio llegó a mis oídos una versión de El loco, canción de 2001 del disco Jessico, tocada por Lito Vitale y cantada por la genial Hilda Lizarazu. La letra me atravesó la cabeza apenas la escuché “Soy víctima de un dios, / frágil, temperamental, / que en vez de rezar por mí / se fue a bailar” y luego dice “Se fue a la disco del lugar, / quiso mi disfraz, / vivir como un mortal, / como no logró matarme / me regaló una visión particular.” La letra de esta canción no tiene desperdicio. Los locos tienen (¡o tenemos!) una visión propia del mundo.

Mano a mano – Carlos Gardel

El artista: Carlos Gardel es un ícono y un intérprete único. Antes de morir en un accidente de avión en 1935, nos dejó grandes obras que se han convertido en clásicos y versionado innumerables veces hasta nuestros días. Este tango es de 1923 y la letra es de Celedonio Flores. Durante la investigación para escribir esta entrada, averigüe que un gobierno militar prohibió el uso del lunfardo y existe una letra alternativa de la misma canción.

El tema: Es difícil explicar con palabras la relación que tenemos los argentinos con el tango. Lo escuchemos o no, es parte de nuestra identidad, y si estamos fuera del país, aviva nuestro lado nostálgico. En casa se escuchaba tango, pero de joven nunca fui demasiado tanguero. Con el paso de los años amplié mis horizontes musicales y Piazzolla entró en mi vida. Después, empecé a prestar atención a las letras… Filosofía y poesía popular en su máxima expresión. Un día cualquiera de este milenio, presté atención a la letra de esta canción. El protagonista de Mano a mano es un hombre que amó mucho a su mujer hasta que lo dejó por otro rico que le podía dar una mejor vida “Tu presencia de bacana puso calor en mi nido, / fuiste buena, consecuente, y yo sé que me has querido / como no quisiste a nadie, como no podrás querer.” Despechado, él le dice que han quedado en paz, que no le debe nada “Nada debo agradecerte, mano a mano hemos quedado; / no me importa lo que has hecho, lo que hacés ni lo que harás… / Los favores recibidos creo habértelos pagado / y, si alguna deuda chica sin querer se me ha olvidado, / en la cuenta del otario que tenés se la cargás.” Es posible que el uso del lunfardo haga que los que no son argentinos se pierdan algunas cosas, aunque lo esencial se entiende. Como no voy a traducir una obra maestra, aquí hay un diccionario.

Roads y The Rip – Portishead

La banda: Mi relación con Portishead es incondicional. La primera vez que vi y escuché a esta banda de Bristol fue entre mediados y finales de los noventa, después de publicar su disco debut Dummy (1994). Solo tienen tres álbumes de estudio realizados entre 1994 y 2008. Su música es una fusión de distintos estilos, por lo que podría entrar dentro de la categoría genérica experimental / alternativa. Varias de sus canciones se han utilizado tanto en anuncios publicitarios (he visto de perfumes y coches) o en películas, por lo que seguramente, incluso los que no los conozcan por el nombre, alguna vez los han escuchado.

Los temas: No puedo precisar si llegó primero a mis manos Dummy o vi a Beth Gibbons en la TV aferrada a un micrófono, al tiempo que fumaba y cantaba de forma agónica. La considero una de las mejores intérpretes que he podido escuchar. Roads y The Rip pertenecen a su primer y a su último disco de estudio respectivamente, el ya mencionado Dummy (1994) y The Third (2008). Roads es una canción muy triste, posiblemente una de las más oscuras que conozco. Los cambios de voz de Gibbons, la afectación con que la interpreta, junto al sutil y acompasado acompañamiento musical generan este clima de tristeza “How can it feel, this wrong? / From this moment / How can it feel, this wrong?”. Es una de mis canciones preferidas.

The Rip, publicada catorce años después, es otra canción triste, que comienza de forma suave con un instrumento de cuerda que acompaña a la voz de Gibbons y va in crescendo hasta transformarse en un tema de base electrónica. “Wild, white horses / They will take me away / And the tenderness I feel / Will send the dark underneath / Will I follow?”

Portishead siempre ha sido mi refugio incondicional en el que escuchar buena música y algunas de sus canciones me recuerdan que algunas veces, podemos permitirnos sentirnos tristes.

Y aquí, el inquietante video de The Rip

Días de verano – Amaral

La banda: Amaral es una banda originaria de Zaragoza que nació durante los noventa. Su éxito masivo llegó con su álbum Estrella de Mar publicado en el año 2002, el cual tuvo muchísima difusión y varias canciones que se convirtieron en clásicos modernos de la música española. Su estilo musical se podría englobar en la categoría pop rock, destacando la magnífica voz de Eva Amaral.

El tema: Estrella de Mar me pareció un excelente disco que escuché mucho en aquel momento, pero la canción que más me rondó la cabeza es la versión acústica de una que sale en el siguiente disco Pájaros en la cabeza, publicado en 2005. Cada uno puede encontrar su significado, pero para mí Días de verano habla de esos amores fugaces que nos dejan marca cuando se acaban. Siempre hay alguien que sale lastimado, pero al parecer, el dolor, no es solo cosa de uno o de una… “Si pienso en ti siento que esta vida no es justa / Si pienso en ti y en la luz / de esa mirada tuya.” Otra canción triste.

No me arrepiento de este amor – Gilda

La artista: ¡Una cumbia! No, no me volví loco. Primero intento poner todo en contexto basándome en mis recuerdos, experiencias personales y recopilación de datos. Durante la década de 1990, este estilo de música tropical importado desde países caribeños décadas atrás e influenciado por la música local, cobró una notable popularidad en Argentina. Existían megadiscotecas totalmente orientadas a esta música y su público principal era gente de clase obrera. Su sonido está basado en melodías repetitivas con estribillos pegadizos, destacando la percusión y los instrumentos de viento. En este marco dominado por varias estrellas, aparece a principios de los noventa una rara avis, Miriam Alejandra Bianchi, más conocida como Gilda. Ella era una maestra jardinera, casada, con dos hijos, que vivía en un barrio residencial de la Ciudad de Buenos Aires. A los treinta años se presentó a una audición y allí comenzó su carrera musical. No perteneciendo a ese ambiente, con su familia en contra y muchos problemas al principio, consiguió el amor y el reconocimiento de su público gracias a su carisma y su voz dulce. Falleció en un accidente de autobús en 1996 camino a una presentación. Muchos de sus seguidores la consideran una santa y con el tiempo se convirtió en un ícono de la cultura popular argentina.

El tema: Nunca me gustó la cumbia, pero no negaré que la bailé alguna vez. Por entonces, tampoco acababa de entender esa fascinación que tenía mucha gente por Gilda y por qué su muerte había sido una tragedia nacional para ellos. Pero el tiempo hizo su trabajo y la recomendable película que dirigió mi profesora de guion de antaño Lorena Muñoz, Gilda, no me arrepiento de este amor (2016) protagonizada por Natalia Oreiro, terminó de confirmar por qué algunas canciones de esta artista siguen en mi cabeza. “No me arrepiento de este amor / Aunque me cueste el corazón / Amar es un milagro y yo te amé / Como nunca jamás lo imaginé”. Es destacable, además, que una banda de punk rock como Attaque 77 haya grabado una versión de la canción, otorgándole reconocimiento y resignificación fuera de su ámbito.

Aunque no escucho cumbia, me gustan algunas canciones de Gilda y me recuerdan que la cultura, el arte y la poesía pueden cobrar formas inesperadas para nosotros.

Hasta aquí la primera parte de esta entrada. Además de compartir buenos temas, quería acabar con buena onda, y espero haber cumplido el objetivo. Si en la primera parte te sorprendí con alguna de las canciones, la segunda, que publicaré en unos días, promete.

Además, para los que aguanten hasta el final, hay una sorpresita.

¡Hasta la próxima entrada!

Christian Flavio Tasso

 

Información adicional y fuentes consultadas

El loco – Babasónicos
rock.com.ar (web). (enero 2019). Babasónicos / Bio completa. https://rock.com.ar/artistas/133/biografia

cmtv.com.ar (web). (enero 2019). Artista / Lito Vitale / Biografía. https://www.cmtv.com.ar/biografia/show.php?bnid=28&banda=Lito_Vitale

rock.com.ar (web). (enero 2019). Hilda Lizarazu / Bio completa. https://rock.com.ar/artistas/1643/biografia

cmtv.com.ar (web). (enero 2019). Artista / Babasónicos / Discos y letras / El loco. https://www.cmtv.com.ar/discos_letras/letra.php?bnid=25&banda=Babasonicos&DS_DS=227&tmid=2655&tema=EL_LOCO

Mano a mano – Carlos Gardel

todotango.com (web). (enero 2019). Mano a Mano – Tango 1923. http://www.todotango.com/musica/tema/28/Mano-a-mano/

Pablo Taboada – todotango.com (web). (enero 2019). Biografía de Carlos Gardel. http://www.todotango.com/creadores/biografia/1340/Carlos-Gardel/

Orlando del Greco – todotango.com (web). (enero 2019). Biografía de Celedonio Flores. http://www.todotango.com/creadores/biografia/440/Celedonio-Flores/

wikipedia.org (web). (enero 2019). Astor Piazzolla. https://es.wikipedia.org/wiki/Astor_Piazzolla

Pablo Taboada – investigaciontango.com (web). (enero 2019). Mano a mano y la censura lunfarda – La otra letra de Mano a mano, 27/1/2013. http://www.investigaciontango.com/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=181:mano-a-mano-y-la-censura-lunfarda&catid=41:lunfardo&Itemid=61

Julián Pérez Porto – definicion.de (web). (enero 2019). Definición de lunfardo (2018). https://definicion.de/lunfardo/

Adolfo Enrique Rodríguez – todotango.com (web). (enero 2019). Diccionario lunfardo. http://www.todotango.com/comunidad/lunfardo/

Roads y The Rip – Portishead

genius.com (web). (enero 2019). Portishead – Roads Lyrics. https://genius.com/Portishead-roads-lyrics

genius.com (web). (enero 2019). Portishead – The Rip Lyrics. https://genius.com/Portishead-the-rip-lyrics

Portishead. (enero 2019). Web oficial. http://www.portishead.co.uk/

Beth Gibbons. (enero 2019). Web oficial. http://bethgibbons.net

wikipedia.org (web). (enero 2019). Portishead (band). https://en.wikipedia.org/wiki/Portishead_(band)

Días de verano – Amaral

albumcancionyletra.com. (enero 2019). Letra Días de verano de Amaral. https://www.albumcancionyletra.com/dias-de-verano_de_amaral___12977.aspx

Amaral. (enero 2019). Web oficial. https://www.amaral.es/

rollingstone.es (web). (enero 2019). Amaral – Estrella de mar. http://www.rollingstone.es/specials/view/24-amaral-estrella-de-mar-1

web.archive.org (web). (enero 2019). Rollingstone.es / Juan Puchades, 24. Amaral – ‘Estrella de mar’, 2002 (24/5/2010). https://web.archive.org/web/20110904135724/http://www.rollingstone.es/specials/view/24-amaral-estrella-de-mar-1

No me arrepiento de este amor – Gilda

buenamusica.com (web). (enero 2019). Biografía de Gilda. https://www.buenamusica.com/gilda/biografia

wikipedia.org (web). (enero 2019). Gilda (cantante). https://es.wikipedia.org/wiki/Gilda_(cantante)

imdb.com (web). (enero 2019). Lorena Muñoz. https://www.imdb.com/name/nm1054446/

imdb.com (web). (enero 2019). Natalia Oreiro. https://www.imdb.com/name/nm0649638/

filmaffinity.com (web). (enero 2019). Gilda, no me arrepiento de este amor. https://www.filmaffinity.com/es/film554696.html

lanacion.com (web). (enero 2019). Gilda es cultura (7/9/2006). https://www.lanacion.com.ar/838297-gilda-es-cultura

cmtv.com (web). (enero 2019). Biografía Attaque 77. https://www.cmtv.com.ar/biografia/show.php?bnid=20&banda=Attaque_77

 

35 – Me verás volver…

Secuencia inicial
Corría la segunda mitad de la década de 1980. Yo, aún adolescente, estaba buscando mi identidad musical. Tengo que admitir que no me gustaba la música argentina. No me pregunten por qué: si era porque me costaba acostumbrarme a canciones de rock y pop cantadas en castellano, o porque simplemente no me llegaba, o no la entendía. Además también recuerdo una discusión, quizá un poco anterior en el tiempo, que cuestionaba la existencia de un denominado “rock nacional”… (¡ja!). Sí, tenemos esa manía de querer catalogar todo, y cuando algo no encaja, cuestionarlo y perdernos en discusiones cosméticas en vez de disfrutarlo…

Entre caníbales
La importante es que entre mediados y finales de la década de 1980, con la apertura musical (y cultural en general) post dictadura que hubo en Argentina, empezamos a escuchar cosas nuevas, menos convencionales, muchas de ellas llegadas de Europa, en especial del Reino Unido (otro prejuicio: mezclar cultura con conflictos territoriales, manipulados a conveniencia por los gobiernos). Y esa música, que no era fácil de digerir para todo el mundo, llegaba a mis oídos a través de mis amigos de aquel momento. Era curioso, porque podías encontrarte, a grandes rasgos, tres tipos de tribus urbanas que frecuentábamos diferentes locales bailables: a los que les gustaba la música comercial, casposa y naif de los 80 (es una opinión personal, sin ánimo de ofender a nadie, y una opción válida); a los que les gustaba el rock and roll, cuyo buque insignia eran los Rolling Stones; y a los que nos gustaba The Cure y todas estas bandas “new wave” de aquel momento. Por alguna razón que desconozco, los “stones” odiaban a muerte a los “dark”.

Y en este contexto cambiante de nueva etapa democrática, con la ausencia de las restricciones y represiones propias de una dictadura, comienzan a aflorar nuevas bandas nacionales, que conviven con las más antiguas, y hay otras que evolucionan gracias a las nuevas influencias de aquel momento. Así es como percibí y percibo yo el comienzo de mi relación con Soda Stereo.

Ángeles eléctricos
Soda Stereo Circa 1984Creo que el primer tema que llegó a mis manos fue “Prófugos”. Me lo habían grabado en un cassette, con otras canciones “alternativas” de la época. Aquí podría tentarme y decir que fue amor a primera vista, pero no, nunca fui un verdadero fan de Soda Stereo… de hecho, ya me costaba comprar con el nombre que tenían… Pero pasaron los años y como un buen vino que necesita su momento y un bebedor que lo encuentra, Soda Stereo volvió a encontrarme y supe apreciar mucho su música. Muy posiblemente haya sido por afinidad con lo que escuchaba por aquel entonces, y seguro, por las constantes alusiones cinematográficas de sus canciones.

Me verás volar
Diciembre de 1991, faltaban pocos días para que acabe el año. Me hubiera gustado estar allí, pero no fue así. Lo vi por TV. Soda Stereo, en un inolvidable concierto gratuito en la avenida 9 de julio de Buenos Aires, congregaba a 250000 personas. El concierto fue extraordinario, inolvidable, un hito dentro de la historia de la música argentina. Parecía imposible poder llegar más alto…

Esa noche, yo fui a bailar a una de las discotecas de moda de aquel momento. Se llamaba Mix, si no me equivoco, y estaba situada en el barrio porteño de Belgrano. Pasaban tecno, diría, pero no del más comercial. En un momento, entre medio de los flashes de la pista, se vio la silueta de una persona bailando extasiada. Su peinado era inconfundible. Ese joven acababa de dejarlo todo en un escenario frente a una multitud entregada. Estaba en la cima del mundo, y además, a pocos metros de mí. Sí, era Gustavo Cerati. Todos observábamos boquiabiertos la catarsis de ese hombre en medio de la pista con un respeto casi reverencial. Hasta que en un momento se detuvo y desapareció repentinamente entre la gente acompañado.

Un modelo para armar
Creo que era en la película Alta fidelidad (Stephen Frears, 2000), protagonizada por John Cusack, donde hablaban de las reglas para regalarle una cinta grabada a una chica. Sí, he utilizado la versión de “En la ciudad de la furia” de “Comfort y música para volar” del fantástico Unplugged de la MTV en uno de esos CD personalizados. En mi interior esta canción es tan representativa de una época y una forma de entender Buenos Aires como podría serlo el “Otoño porteño” de Piazzolla, otro genio admirado por mí. Es lo que tiene el arte: puede cambiar nuestra percepción de la vida. Además hay un componente que exalta más la música argentina en mi caso, el hecho de llevar varios años fuera del país que me vio nacer… supongo que debe de haber una especie de idealización respecto a la cultura argentina.

#Graciastotales
Cerati, Bosio y Alberti nos han regalado grandes canciones que acompañaron diferentes momentos de nuestra vida. Cerati nos dejó, pero su música seguirá ahí, para siempre. Y cada vez que escuchemos algunas de sus canciones, nos transportará automáticamente a algún momento de nuestro pasado. Eso es trascendencia.

Christian Flavio Tasso

32 – Pasión II

(continuación de la entrada anterior “Pasión I”)

Nos habíamos quedado aquí:

Un apasionado: Jesucristo
¡Bueno! ¡Bueno! ¡Bueno! ¡Ya empezamos! Ustedes se preguntarán ¿Qué le pasa a este tipo (o algo similar), que dijo en la primera parte de la entrada que no era demasiado religioso y ahora escribe sobre Jesús…? La verdad es que no soy nada religioso, aunque formalmente soy cristiano. Sí, tomé la comunión. El hecho de no ser practicante cristiano, no significa que no pueda admirar a algunos personajes de esta y otras religiones, y Jesucristo es un personaje que me llama poderosamente la atención y por el que siento especial admiración. Como hombre (humano), claro.

Intento ponerme en contexto. Hace dos mil años más o menos, un hombre judío, nacido en un hogar humilde, en una época donde te mataban si no seguías unos preceptos, costumbres y eras más o menos sumiso, aportó algo nuevo. Él, convencido de que traía la palabra de Dios, comenzó a predicar un mensaje de paz, unión y tolerancia… pero ese no fue su único mérito, porque había muchos que lo hacían por entonces, sino que además, lo escuchaban y tenía seguidores. Tan lejos llegó su mensaje y tanto caló en la gente, que terminaron matándolo por aquello. Y la prueba es que aún hoy, seguimos hablando de él. Eso se llama pasión. Creo que es una de las cosas que más debiera de transmitir una religión: la posibilidad real de vivir una vida apasionada, plena… Creer en algo y llevarlo hasta las últimas consecuencias (siempre que sea algo positivo, claro)… Pero, de cara al marketing, les sirvió más la imagen de un hombre desangrándose en una cruz, un tipo de ejecución normal por aquel entonces, para recordarnos que debemos padecer para ser merecedores de la aceptación este Dios. Y aquí me permito recomendar dos obras inspiradoras sobre este tema: “El evangelio según Jesucristo” del gran José Saramago y “La última tentación de Cristo” de Scorsese. Ambas enfocan a Jesucristo desde un punto de vista más humano, pero con respeto al mérito de su obra y a su inspiración.

Con respecto a Jesucristo, concluyo que, el resultado de las acciones de un hombre apasionado que murió por lo que creía, es una institución ociosa, que acumula riquezas, es intolerante, pregona que debemos ser castigados por muchos de nuestros actos y no vive en el mundo real. O sea, cometen, como institución, varios de los pecados capitales que les exigen no cometer a sus fieles (Soberbia, Gula, Avaricia…y sin ser demasiado riguroso, recuerden que no voy a la iglesia…). Salvo por algunos religiosos apasionados, que están cerca de la gente y les aportan soluciones terrenales, poca pasión transmite esta institución, además del sermón que repiten todos los domingos.

Y para Pasión, este excelente video de Metallica inspirado en el pintor flamenco El Bosco:

Garden delightsPor cierto, me quedé en pleno éxtasis al ver “El jardín de las delicias” de El Bosco en El Prado… Ese hombre, además de estar muy mal de la cabeza para tener esa imaginación, sin lugar a dudas estaba apasionado.

Hablando de música.
Los que siguen mis entradas (que no son muchos, ni son muchas), sabrán que tengo una especial sensibilidad por la música y un gusto bastante heterogéneo. Escribo en varias entradas sobre este tema. La música es una manifestación artística, terreno fértil para expresar diferentes pasiones por todo: mujeres, hombres, ciudades, dioses, lugares emblemáticos, furias varias… etc. A mí me gusta la música que sale y se interpreta desde el alma, o desde las vísceras, o desde el corazón, y me interesa saber qué me cuentan, por lo que le doy especial importancia a la letra, aunque hay músicas que no necesitan demasiada letra para ser intensas. Es destacable el hecho de que varias de las canciones más trascendentes de la segunda mitad del siglo XX, tengan inspiración religiosa. Aunque algunos de sus autores se empecinen en decir que hablan de otra cosa, tienen claras alusiones al discurso cristiano, incluso, desde sus títulos: “Stairway to Heaven”, “Losing my Religion”, “One” (y prácticamente toda la obra de U2), etc. Y justamente, ya que estamos con U2, hay una versión de “One” que me parece especialmente inspirada, y que cada vez que la escucho, me hace sentir, por unos segundos, que existe un Dios. Es la interpretada por Mary J. Blige. Intensa y apasionada:

¡Que sí! ¡que sí…! ya sé que la filantropía de Bono está en cuestión, lo cual puede desacreditar sus intenciones, y que yo, personalmente, no he escuchado otra canción de Mary J. Blige que alcanzara este nivel de pasión; pero a veces la magia se da mezclando ciertos ingredientes, que aquí funcionan muy bien.
Sí, la música, y el arte en general, son maneras de evangelizar cuando no funcionan los canales tradicionales.
Y por cierto, agradezco al jefazo de una empresa que me pidió hace varios años que la incluyera en un trabajo que nos encargó. Hasta ese momento, la versión de “One” de Achtung Baby, era la única que conocía y ya me gustaba bastante.

¿¡Que si hay más cosas!?
Todos los días vemos pasión a nuestro alrededor. Todas las definiciones de pasión, por cierto… Gente que lucha por una causa justa, otra que intenta alcanzar sus sueños, muchos que son apasionados por amor… a algo o a alguien. Y gente que hace su trabajo con pasión. Es parte de la naturaleza humana, y se repite a lo largo de toda la historia de nuestra especie.
Pero lo que quiero destacar, ya que lo veo asiduamente y lo practico también, es un tipo de pasión empaquetada. Intento explicarme: nos están organizando la vida y nos hemos vuelto adictos a una serie de dispositivos que parecen acercarnos a aquello que queremos ser (o que nos hacen creer que debemos ser), pero que no somos. Veo a la gente en el tren, todos sumisos, con la cabeza baja, como si estuvieran rezando, pero en realidad rendidos a una tecnología impuesta, aunque escogida a voluntad por nosotros, e intercambiando información personal por aplicaciones pasatistas. Literalmente, nos dan caramelitos a cambio de nuestros datos para que los ayudemos a segmentarnos como posibles consumidores ¿Y dónde ha quedado relegada nuestra pasión? Yo no lo sé. Puede que un tren no sea el lugar idóneo para manifestarla, de acuerdo, pero percibo que es un comportamiento que se extiende a todos los ámbitos de nuestra vida. Una especie de desánimo generalizado…
Me paro a pensar dónde podríamos estar dentro de algunos años si nos apasionaran más nuestros propios sueños… tomaríamos decisiones diferentes…

Y como he dicho al principio de esta entrada, trato de expresar situaciones que me han parecido más o menos apasionadas, sobre gente que transmite (o no en algún caso) pasión. No busco dar una definición rigurosa, sino más bien impresiones y sensaciones abiertas, cuestionables y subjetivas.

Ah, y sobre lo que prometí al comienzo sobre dónde y cuándo creí sentir pasión, voy a jugar de nuevo la carta comodín de J.J. Abrams en Perdidos (y de todo en lo que participó posteriormente): Se “comieron” toda la entrada, y esto se acaba aquí. Ahora cada un@ puede sacar sus propias conclusiones, o contarme cuándo sintieron pasión ustedes.

Christian Flavio Tasso

Blog 24 – No necesito nada… así que salgo de compras

El plan

Era sábado por la mañana y comenzaba el fin de semana relajado hasta que ella me dijo: Rebajas“Son las rebajas ¿por qué no nos damos una vuelta por el centro comercial…?” ¡Estaba condenado…! …a vagar entre cientos de personas que buscan la ganga, la oferta del día / semana / mes / temporada / año. No creía necesitar nada, pero me puse mi mejor traje de buena predisposición y accedí de buen grado… después de todo quizá encontraba algo de utilidad allí.

Hay especialistas que se dedican a estudiar el comportamiento humano en lo que al consumo respecta. Parece que somos más predecibles de lo que pensamos. Una vez, leí un ejemplo muy curioso en el que se explicaba que en un supermercado pusieron una pila de botes de sopa a 1 euro y no vendieron nada. Al día siguiente, lo destacaron con un cartel que decía “Oferta especial: sólo 5 latas por comprador”. Incluso el precio era un 50% más caro y, repentinamente, todo el mundo estaba interesado en ese producto… ¿Curioso no? Ese tipo de estudios se llama “neuromarketing”.

La ejecución

Para todo lo que hacemos en la vida es importante tener un buen plan. Cuando se va de compras, lo primero es subir al coche y seleccionar nuestro destino: «a ver… en ese habrá mucha gente… en aquel cuesta estacionar… en ese otro una vez me abollaron la puerta… ¡Ah, sí! ¡ese puede estar bien…! seguro que no hay tanta gente…» Diez minutos más tarde llegamos a nuestro destino y necesitamos otros treinta para encontrar una plaza de parking (porque no sé si alguien notó que hay coches -si es que aún se les puede aplicar esta definición- que ocupan dos plazas de estacionamiento…). Ya estábamos en el sitio. Cuando llego a lugares atiborrados de gente y veo cómo se comporta la marea humana, siempre pienso en la película “Metrópolis” (Fritz Lang, 1927). Hay una escena muy conocida de la película donde los trabajadores entran en bloque y ordenadamente al ascensor y luego de descender, salen del mismo, como corderitos (pero continúan muy ordenados, eso sí). A veces cuando veo a esa masa de gente, entre la que me incluyo, subiendo de forma homogénea por una escalera mecánica, y haciendo todos las mismas cosas, me siento como esos trabajadores representados en el film de Fritz Lang… Está claro que ellos están condenados a trabajar, en cambio, a nosotros, el sistema simplemente nos condena a consumir… No es tan grave después de todo.

La tentación

¡Esta marca a este precio! Entonces me hago la pregunta siguiente «¿me lo puedo comprar?» en lugar de la pregunta adecuada «¿realmente necesito esto?» …Es lo que tienen las grandes superficies… No sé si a ustedes les pasa, pero cuando veo todo tan ordenadito y bien expuesto y con esas cajitas o bolsas en que se guardan, me da la impresión de que tengo que tenerlo, que tiene que ser mío ¿será pecaminoso tener tales pensamientos? No lo sé… quizá la envidia sea un pecado capital, pero es el sustrato de las estrategias de marketing de nuestras días… Pensándolo mejor, creo que sí me hace falta ¡Cuándo mis compañeros de trabajo me vean con esto puesto! Claro, no se me dará por pensar en que esa marca “tan cara y tan exclusiva” no me pagará un céntimo por transitar esponsorizado por la vida, todo lo contrario, me cobrará mucho por exhibir su marca al mundo…

Otra cosa interesante son las tarjetas de crédito… Hace un tiempo, cuando los bancos decían que tenían dinero y nos daban una tarjeta que duplicaba o triplicaba nuestros ingresos, nos sentíamos afortunados de ser los elegidos para portar semejante artilugio de intercambio comercial ¡Era como si Prometeo en persona nos estuviera dando el fuego! Algunas tarjetas son doradas y tienen unos hologramas muy agradables a la vista… casi nos hacen sentir como si estuviéramos pagando con monedas de oro… Y la historia se pone más divertida a fin de mes, cuando nos llega el extracto y vemos que nuestras monedas de oro tenían un valor equivalente en moneda de uso corriente más unos intereses, más interesantes para la entidad emisora que para nosotros.

El botín

Hay palabras que son curiosas. Por ejemplo en inglés, muchos vocablos de uso coloquial pueden ser nombres y apellidos. Hay gente que se llama “Hunter”, “Law”, “Justice”, “Fish” (cazador, ley, justicia, pez – o pescado-) etc…  Pero en castellano, aunque existen palabras así, es menos frecuente encontrarlas en nombres… al menos yo no conozco a ningún “Cazador” o “Pescado” de apellido, pero “Botín”… ¡Hay apellidos que parecen hechos a la medida de sus portadores…! en fin… A lo que quería referirme es que luego de semejante ritual, casi sanguinario por momentos al luchar a muerte por la última existencia de un estante, debemos tener una recompensa, algo que nos dé placer y justifique la acción temeraria que acabamos de protagonizar. Entonces, llegamos a casa, nos probamos nuestra flamante camiseta de marca exclusiva dos tallas más chica, miramos a nuestra pareja y con algo de resignación le decimos “creo que tendré que apuntarme al gimnasio…”. Y es exactamente en estos momentos cuando siento una tremenda excitación al recordar que tenemos en privilegio de ser, al menos por ahora, los seres más inteligentes del universo.

Y quiero cerrar esta entrada con una excelente canción de Talking Heads, en la línea de estas reflexiones: Love for Sale (1986)

…Y la letra, por supuesto.

Christian Flavio Tasso

 

Blog 21- Algunos sueños son posibles o The Stone Roses en Barcelona

La verdad es que he escrito un blog, aún no publicado, en el que vuelvo a reflexionar sobre los valores del mundo y la sociedad en la que vivimos… Pero por el momento se van a salvar de leerlo, ya que tengo cosas más alegres sobre las que escribir: los sueños cumplidos.

¿Qué es la felicidad?

Hace alrededor de 20 años (y digo «alrededor» porque el tiempo se pliega en nuestras memorias de una manera curiosa con el paso de los años), llegó a mis oídos una canción que se convirtió de forma instantánea, en una de esas que conformarían la banda sonora de mi vida. Comenzaba como una canción «normal», en el sentido que no tenía nada destacable con respecto a otras similares que escuchaba por aquel entonces, pero de golpe, en el minuto 3:38 estallaba de una manera desmesurada en acordes de guitarra, casi sobrenaturales, acompañados de un bajo y una batería de ejecución excelsa y acababa en el minuto 8:14 dejándome con una sensación de éxtasis catártico. El tema era «I Am The Resurrection» de The Stone Roses… Y yo llevo 20 años resucitando cada vez que lo escucho (ya hablé de esta canción en otro de mis blogs).

Me compré los dos CD que publicó este grupo en los 90, aunque, salvo que era una banda de Manchester, no sabía demasiado de ellos. De hecho soy de los que se deja llevar por variadísimas propuestas musicales sin prestar, a veces, demasiada importancia a los nombres de las canciones o a las letras.

Pocos años atrás, ya en la era del Youtube, el Wikipedia y el Facebook, investigué un poco sobre estos señores, y vi que se habían disuelto hacía más de 10 años y que estaba considerada una banda de culto, padres de lo que algunos llaman «La movida de Manchester» o «Madchester» y que habían influenciado toda la música de los 90, incluyendo a bandas consagradas como Oasis. Busqué aquel riff de guitarra en Youtube y era imitado, desvirtuado y ejecutado por varios admiradores, y yo pensaba «Algún día me gustaría aprender a tocar la guitarra sólo por el hecho de poder ejecutar esta parte de la canción».

Hace un par de meses, como soy fan de la banda en Facebook (o de alguna página similar), veo un anuncio que dice que tocarían en breve en Barcelona. Se había vuelto a juntar la formación original para hacer una gira que empezaba en esta ciudad. Comienzo a soñar, tenía la posibilidad de resucitar viéndolos en directo…

Sueños en directo

Mi pareja, que suele darme sorpresas de este tipo, me regaló la entrada ¡Gracias amor! Los tenía a un par de meses de distancia ¡Y no es que sea un apasionado de los directos! Pero esto era algo histórico que no me iba perder.

The Stone Roses BCN 8jun12

El día llegó. Fue el pasado viernes 8 de junio. El lugar era la Sala Razzmatazz, una disco que queda en los vestigios de lo que fue una zona industrial dentro de la Ciudad de Barcelona, en el barrio de Poble Nou.

Estaba nublado, y por momentos llovía, aunque la humedad y el calor daban la sensación de agobio. Es lo que tienen las ciudades que quedan cerca del mar…

Había mucha gente en los alrededores de Razzmatazz, gran cantidad de británicos, y muchos más aún en el interior del recinto. Las personas se agrupaban en la entrada para comprar camisetas de la banda. En las barras, los vasos de cerveza se llenaban con tal facilidad que parecía que el local estaba situado sobre un manantial natural de este líquido. La media de edad era «media alta». Yo estaba en Barcelona, pero se hablaba otro idioma. Si existieran los teletransportadores o las máquinas del tiempo, podría decir que me encontraba en alguna de las naves industriales del Manchester de finales de los 70 u 80… Al menos según mi imaginación, ya que no conozco Manchester.

Tengo que admitir que, cervecita en mano, me tomé una media hora en estudiar cuál era la posición adecuada para poder disfrutar del espectáculo considerando una variable importante: mi limitada altura en comparación con esta gente del norte (…¡ y con el resto de la humanidad!). Decidí ponerme en el centro, cerca, pero no veía nada y ya había perdido unos cinco kilos con el calor que hacía. Entonces me acerqué a la mesa de sonido, mientras iba tomado algunas fotos y videos con el móvil. Ya eran casi las 21:30. Iban con media hora de retraso, aunque el ambiente en el interior era bastante festivo. Es que los británicos son festivos. Baste para confirmar que en 5 minutos, ya me había hecho de un par de amigos eventuales.

Al sonar las primeras notas de música, el público estalló, se descontrolaron y comenzaron a corear sus letras. Eran nuestros ídolos y después de más de 15 años habían vuelto y estaban allá arriba, en aquel escenario, a pocos metros de distancia.

No me extenderé en crónicas y análisis sobre las canciones, versiones, forma y cantidad ya que los expertos se encargarán de hacer sus reflexiones (ver links de más abajo). Lo que sí expresaré a nivel personal, es que me parecieron impresionantes desde el punto de vista musical, y que si sólo te quedas con sus discos, te estás perdiendo el poder que tiene la banda al tocar en directo. Luego de cambiar dos veces más mi posición hasta encontrar un lugar desde el que veía todo el escenario, podía saltar y, además, estaba bajo un chorro de aire acondicionado, y una hora y media de concierto después, llegó, según los expertos, un inusual bis con el momento de La Resurrección. La ejecución en directo fue perfecta para mí y extendida para deleite de los que estábamos allí. Yo quería más, pero ya se había acabado.

Había resucitado nuevamente.

Christian Flavio Tasso

Otras referencias:

http://www.thestoneroses.org/

http://www.youtube.com/user/STONEROSES2012?feature=watch

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1186655

http://jenesaispop.com/2012/06/09/the-stone-roses-arrasan-barcelona-en-el-inicio-de-su-gira/

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/06/09/tentaciones/1339200538_397739.html

http://www.musicazul.com/conciertos/the-stone-roses-razzmatazz-barcelona-08-06-2012/

 

Blog 14 – ¿Cuánto hace que no escucho / escuchas una buena canción?

Me animaré con este tema aprovechando que el 21 de junio fue el día de la música… Sólo es un excusa, ya que hace tiempo que quería escribir este blog.

¿Qué importancia tiene la música en tu vida?

En la mía mucha. Podría decir que me gusta prácticamente toda creación musical sincera que esté inspirada desde el interior de un artista, que parta de la necesidad de comunicarse, expresarse, de transmitir y cuyo resultado devenga en una obra atemporal. Por el contrario, aborrezco a las «bandas / artistas de diseño”, esos oportunistas que esperan sacar el hit del verano o para quienes la música es un ejercicio de narcisismo excesivo (aunque soy consciente de que deben existir para amenizar las borracheras estivales).

¿Y por qué se me ocurre provocar con este título? Porque pienso que es así. Hace años que no escucho una canción de esas que pasan a formar una parte inseparable de mi ser, de la banda sonora de mi vida emulando un poco al Cusack de «Alta Fidelidad» (Stephen Frears, 2000). Esas que te parten la cabeza, el alma, te cuestionan, te motivan, te incomodan, te describen, te invitan a actuar, a ser… No pretendo ser injusto, sé que hay millones de músicos en el mundo y estoy segurísimo de que existen miles de estas canciones que quizá no encuentran su espacio de difusión, dominado por las grandes multinacionales… aunque las cosas estén cambiando. Pero la reflexión que busco no es esta, sino preguntarnos qué estamos escuchando en los últimos años, qué es lo que más está sonando en la amplia oferta de aparatos reproductores que tenemos a nuestra disposición…

…Y es curioso, porque me di cuenta de esto el año pasado, después de ver la película “Control” (Anton Corbijn, 2007) que trata sobre la vida de Ian Curtis, el cantante / “poeta maldito” de Joy Division que se suicidó a los 23 años. Esta banda que nace en una zona industrial de Manchester y que pasados más de 30 años de la muerte de su cantante, sigue dejando huellas como tantas otras. ¿Quedará algún recuerdo los artistas de diseño de hoy…? Posiblemente sí…

Control

Control

Una importante cantidad de los artistas que siguen vivos y vigentes, son personas o bandas que tuvieron su época dorada hace 15, 20, 30 o incluso ¡más de 40 años…! (ya sabemos bien quiénes son) y continúan llenando estadios porque no tienen un relevo que esté a la altura.

Mi época musical dorada

Tengo que admitir, seguramente condicionado por el tiempo que me tocó vivir, que mi época preferida fue la década de 1990. Bandas tan dispares desde el punto de vista musical, pero contundentes en su tiempo como The Stone Roses con su “I Am the Resurrection”, el histérico “Smell Like Teen Spirit” de Nirvana, el no menos inquietante “Creep” de Radiohead y más canciones y álbumes de otros grupos como Portishead, The Pixies, Blur, R.E.M., incluso Oasis… Épocas maduras de grupos como Depeche Mode, que sacó el que para mí es su mejor y uno de sus más oscuros discos “Ultra”, The Cure… Producciones discográficas irrepetibles de Metallica, Iggy Pop, Pink Floyd ¡Hasta Madonna había parido ese “Ray of Light” (posiblemente producto de algún relax introspectivo en la India) tan diferente de su obra hasta el momento! Y la post adolescente Alanis Morrisette destacaba en todo el mundo con su suspicazmente maduro “Jagged Little Pill”… Todo parecía haber confluido en ese punto, en esa década… había mucho que decir, muchas razones para estar enojado, para que finalmente acabase llegando a oídos de esa escéptica y pasiva Generación X.

Pero después… ¿Qué vino después? Quizá lo mejor que hubo en este siglo hasta ahora sea Coldplay… o ¿The Killers…? (aunque no los conozco demasiado) pero es más de lo mismo fuera de tiempo… Obviamente estoy siendo bastante radical y restrictivo, ya que me limito a la música más comercial, especialmente Rock y Pop y mayormente Británica o Norteamericana… Hay mucha producción que se dio y da en Hipanoamérica que merece una especial atención.

¿Y tú qué piensas?

Parece que el camino a seguir es este: vamos por la tercera generación de rubias mediáticas (Louise Ciccone -cuyo nombre de pila es Madonna- / Spears / Gaga) y sus clones temáticos sucedáneos… Esto sin despreciar el talento, el trabajo y el esfuerzo de algunas de ellas y lo que es la música como espectáculo visual… pero esto demuestra que seguimos viendo más de lo mismo aggiornado. Da la impresión de que el sentido de la música para muchos, más que un acto de sincera expresión, fuera el de aparecer en todos los titulares y en el ranking de los más ricos de la revista Forbes…

Y esta mentalidad del escándalo y el oportunismo, es la que se está convirtiendo en la banda sonora de nuestras vidas…

Christian Flavio Tasso