49 – Mi hija, Buffy y un TFG sobre feminismo

Sarah Michelle Gellar as ‘Buffy the Vampire Slayer’. © Mutant Enemy Productions / 20th Century Fox Television.

El título promete, pero después de tanto tiempo, quiero empezar con un recuerdo para mi padre, Alberto Vicente Tasso al que todos conocían como Tito, que nos dejó el pasado 28 de septiembre. Hace algunos años le dediqué una entrada en este mismo espacio que pueden leer aquí y así conocerlo a él y a una parte de su obra. Mi padre era un artista que experimentaba con diferentes materiales. Sus obras son abstractas, originales y tienen su marca personal. Estamos intentando recopilar más imágenes para publicar en su página web. Papá estará siempre presente en nosotros y vivo a través de su obra.

Alberto (Tito) Vicente Tasso. Fotografía de autor desconocido/a.

Buffy, the Vampire Slayer y mi hija

¿Qué tiene que ver Buffy, the Vampire Slayer con mi hija y un trabajo de fin de grado? Todo comenzó mientras buscaba compartir momentos de ficción con ella. Aunque yo conocía la serie y había leído algunos comentarios positivos sobre la misma, no la había visto aún. Tengo especial interés en que mi hija vea historias entretenidas con personajes femeninos empoderados, y me pareció una buena elección. Es verdad que no era para su edad, pero las madres y los padres estamos para educar. Es preferible comentar lo que vemos en una ficción y darles recursos para entender la realidad, que se guíen por lo que escuchan de otros niños y niñas de su edad sin tener un pensamiento crítico de base.

A finales de los noventa, una heroína a cara descubierta y desprovista de trajes vistosos de colores patrióticos se enfrentaba a vampiros y otros demonios con sus superpoderes. Era «la Elegida», «la Cazadora». Se nos presentaba una historia de adolescentes que hibridaba géneros: acción, thriller, terror, musical… sólo por mencionar algunos de los enfoques. Como la mayoría de las series de finales del siglo pasado, tiene episodios de 45’ de duración y 22 capítulos por temporada, así que con un bajo presupuesto inicial es complicado mantener un buen nivel en algunos momentos. Pero hay más, mucho más.

Feminismo no activista

Aclaro, no hay un discurso manifiestamente feminista, al menos hasta la última temporada, pero es evidente que la serie lo es, por varios motivos que no avanzaré aquí. La cuestión es que después de semanas de disfrutar de esta producción sentado al lado de mi hija, pensé que lo que acababa de ver era una obra imprescindible para la lucha por la igualdad de género. Además, entre otros temas, ahondaba en cuestiones como la diversidad sexual. Me sentía satisfecho como padre por haber podido compartir el visionado de esta historia con mi hija.

Pero… ¿por qué le di tal trascendencia? Si leen las entradas de mi blog quedará claro que tengo cierta obsesión por entender cómo diferentes representaciones culturales influyen en la sociedad, en definitiva, cómo afectan nuestra vida. El feminismo y la igualdad de género llevan tiempo ocupando una parte destacada del debate social, hasta tal punto, que una cantidad importante de producción cultural de los últimos años enfatiza el enfoque feminista. Sí es verdad que como todo debate no está exento de contradicciones, además de cierto oportunismo; pero ahora hemos ampliado nuestras opciones y los colectivos históricamente más vulnerables tienen su representación. Por lo tanto, esta conversación excede los límites del feminismo y se plantea en términos de diversidad, ya sea racial, sexual o todo al mismo tiempo.

Mi trabajo de fin de grado

Todos estos hechos coincidieron con el momento en que estaba buscando un tema para elaborar mi trabajo de fin de grado de la carrera de comunicación. Me pareció que Buffy the Vampire Slayer destacaba en el contexto histórico en el que fue emitida y me interesaba conocer más a fondo su aporte y su proyección. Es verdad que se me sugirió simplificar la investigación y centrarla en el marco de la tercera ola feminista, y así lo hice finalmente.

La primera sorpresa que me encontré mientras investigaba es la gran cantidad de debate académico que generó la serie desde el primer momento y que se mantiene incluso hoy. No sólo el tema fandom, sino académicas de prestigio que han publicado estudios detallados sobre esta y otras producciones contemporáneas. Mi análisis se basó en los recursos narrativos que utiliza la serie para reforzar el discurso feminista. Para conseguir esto, redacté un marco teórico y analicé a los personajes principales, tres de los capítulos mejor valorados según IMDb, y parte de la música diegética. También le dediqué un apartado a su controvertido creador, Joss Whedon. Las conclusiones desprenden cuestiones interesantes que me interesa difundir.

Fotograma de Once More, with Feeling. Fuente: IMDb

Más abajo encontrarán un enlace con el que comparto con los lectores de mi blog este trabajo académico del que me siento orgulloso, y con el que procuro aportar un punto de vista masculino a este debate. Me hubiera gustado que el trabajo se incluyera en el repositorio académico de la universidad en la que me gradué, pero, aunque está calificado con un notable, no es lo suficientemente “notable” según sus requisitos. El equipo docente que nos incentivó a publicar se olvidó de informarnos, durante casi un año de desarrollo, que existían unos requisitos que no eran públicos y que sólo conocían ellas y ellos. Asimismo, he echado en falta alguna voz crítica femenina en la evaluación. Todas estas cuestiones las he transmitido al equipo docente.

Para acabar, agradezco que hayan llegado hasta aquí. Si le echan un vistazo a mi blog, verán que la cuestión de género es recurrente en mis publicaciones. Pienso que todas y todos debemos estar implicados en las reivindicaciones por la igualdad de género y que el activismo lo podemos practicar desde nuestras acciones cotidianas. Asimismo, es interesante que existan producciones culturales dirigidas a grandes audiencias que busquen formas imaginativas para incluir la tolerancia y la diversidad en su discurso. Mi intención, en definitiva, es entender cómo funcionan estos mecanismos narrativos y difundirlos. Y si genera un debate constructivo, mucho mejor todavía.

¡Qué lo disfruten!

Christian Tasso

40 – Breaking Bad – La moral de Walter White (parte II)

Spoilers warning! (para los que no leyeron la primera parte)

Los que leyeron la primera parte de esta entrada encontrarán aquí una serie de interpretaciones subjetivas y unas reflexiones sobre la serie y algunos de sus personajes. En realidad, esta es la parte que me motivó a escribir sobre Breaking Bad, pero no pude evitar la tentación de exponer algunos argumentos que hicieron que esta serie me haya parecido genial… Sí, no exagero.

La ficción anglosajona ha conseguido que nos identifiquemos con personajes de moral cuestionable. Es curioso sentir empatía por los Corleone, aunque preferimos que ganen ellos ese pulso entre mafiosos ¿son acaso menos malos que sus adversarios? Lo mismo nos pasa con ese asesino en serie que es Dexter, cuyas atrocidades intenta justificar siguiendo el código que le transmitió su padre: jamás asesinar a inocentes.

Heisenberg
Photo by Frank Ockenfels 3/AMC

Walter White Sr. como protagonista de la serie es quien se embarca en una aventura criminal motivado por el bienestar de su familia, al menos en las formas. Este periplo delictivo al final termina convirtiéndose en una especie de realización personal, esa revancha por haberse apartado del proyecto multimillonario que emprendió con el matrimonio Schwartz. White es un genio, posee el conocimiento, un bien preciado en toda sociedad, pero que él prefiere utilizar con fines egoístas. Además tiene un ego muy fuerte, algo que se manifiesta en muchas de las conversaciones con su cuñado Hank. Realmente Walter sabe que es el mejor, su parte más emocional se muere de ganas por exhibir su creación: esa metanfetamina de color azul que tiene una pureza cercana al 100%. Pero causa muchísimo daño, dolor y sufrimiento a mucha gente. La serie no se adentra tanto en las consecuencias que tiene la droga en sus consumidores, salvo por algunas partes protagonizadas por Jesse y su círculo. Tampoco intenta moralizar desde el discurso. Muestra de manera directa y con crudeza dramática las consecuencias de ser parte de ese juego.

Una moral dudosa
Las sociedades en las que vivimos reprochan y combaten el narcotráfico porque es un negocio ilegal con funestas consecuencias; pero las mismas sociedades avanzadas que luchan contra la droga fabrican legalmente armas que sirven para que otras personas se maten entre sí en otros lugares del mundo, o como estamos viendo últimamente, se vuelvan contra nosotros (utilizo el ejemplo de las armas porque tiene una lectura bastante directa, pero podría ser cualquier producto nocivo para la salud, o el medio ambiente).
El argumento de los Estados modernos es que esas armas son parte de un negocio muy beneficioso para el país y además sirven para defendernos de las agresiones externas; o sea que la razón de fabricarlas, poseerlas y utilizarlas son muy similares a las que exhibe White para justificar su emprendimiento ilegal. Claro, que lo que él fabrica no lo consume. White lo hace por su familia, y a diferente escala, nuestros gobernantes dicen hacerlo por nosotros. Esa es una de las lecturas que me parecen más fascinantes de Breaking Bad, parece que aceptamos y justificamos las acciones de un monstruo solo porque es un ejemplar padre de familia, trabajador, inteligente, vulnerable y con una inteligencia envidiable… pero al final, comete actos atroces ya sea por acción u omisión. Casi como consiguen hacerlo legalmente algunos Estados modernos.

Si digo en la primera parte de la entrada que Pinkman lo pierde todo es porque, aunque sobrevive, será un muerto viviente el resto de su vida. White al menos está muerto, pero a él le tocará padecer el recuerdo de la pérdida de las mujeres a las que amó y de lo que era su vida miserable. Además vivirá con un remordimiento constante por las almas que se vio obligado a cegar en esa maratón delictiva. Un joven con un futuro gris, aunque su presente y su pasado cercanos no eran demasiado prometedores ¿Nos suena de algo eso?

Es verdad que ambos protagonistas tienen sus momentos de remordimiento, y creo que el discutido e infravalorado capítulo de la mosca (Fly 3×10) nos muestra de manera metafórica cómo Walt se obsesiona con esa mosca, que podríamos interpretar libremente como una encarnación del personaje de Jane, que se había interpuesto entre Walt y Jesse y a la que Walt deja morir habiendo podido ayudarla.

Remordimiento y cargo de conciencia más que moralidad. Los personajes de esta serie padecen las consecuencias de sus males, y siempre aparece alguien con menos conciencia que ellos que puede hacerles más daño en su ascendente escalada delictiva.

En cambio, nuestras conciencias como parte de las sociedades modernas en las que nos instalamos son más sumisas y conformistas como el personaje de Skyler. A ella le ha tocado vivir desterrada, pero al menos no ha perdido a sus hijos. Si enfrentar lo que hacen los poderosos es una batalla perdida (Hank se embarcó en esa batalla y perdió), mejor seguir viviendo más o menos bien y con nuestras comodidades como hasta ahora. Eso sí, de vez en cuando podemos donar algo de dinero a alguna ONG o ir a la iglesia. Conciencia.

Breaking Bad habla de un ser humano que hace salir lo más oscuro de sí, y que se destroza a sí mismo y a su entorno, pero también habla de todos nosotros. Posiblemente no nos convertiremos en Heisenberg, pero ¿no seremos todos enfermos terminales acaso?

Christian Flavio Tasso

 

Enlaces interesantes:
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/09/10/actualidad/1347296744_235914.html
http://www.seriemaniac.com/2014/01/14/explicacion-episodio-de-la-mosca-de-breaking-bad/
http://www.fotogramas.es/Noticias-cine/Se-desvela-una-de-las-grandes-incognitas-de-Breaking-Bad

39 – Breaking Bad – La serie (parte I)

Divido esta entrada en dos partes: la primera es para explicar la razón de mi admiración y fascinación por esta serie. La segunda, que aparecerá en la próxima entrada, es una reflexión que hago en base a la serie.

Los que tienen la paciencia de leerme, saben que en este blog reflexiono sobre la retroalimentación que hay entre arte y vida, por lo tanto ambas entradas son complementarias. Están divididas para que puedan ser leídas i/o ignoradas de manera autónoma con más facilidad.

La pregunta que me hago ahora es “¿por qué me gustó tanto Breaking Bad?” y las respuestas pueden variar desde un simple “porque sí” a una extensa enumeración de argumentos.

¿Adivinen cuál escojo?

Breaking Bad Sweeps 2014 EmmysWalter White (Bryan Cranston) – Breaking Bad – Season 5b Gallery
Photo Credit: Frank Ockenfels 3/AMC
Creator: Frank Ockenfels 3/AMC

Advertencia: spoilers warning! lo que significa que voy a desvelar fragmentos críticos de la historia.

Punto de partida
Walter White acaba de cumplir 50 años. Él es un profesor de químicas de instituto pluriempleado al que se le ha negado un futuro prometedor como empresario químico. Skyler es su esposa. Ella está embarazada, y al parecer, lleva las riendas de la familia. Walter White Jr., es el hijo adolescente de ambos y sufre una discapacidad. A Walt Sr. le diagnostican un cáncer terminal de pulmón.

Esta familia se completa con Hank y Marie Schrader, esta última, hermana de Skyler. Hank es un escrupuloso e insobornable agente de la DEA.

Hank invita a Walt a una redada en la que este último ve escabullirse a su antiguo alumno Jesse Pinkman. Walt ve entonces la oportunidad de dejar a su familia una seguridad económica al asociarse con Jesse para cocinar metanfetaminas.

Y así comienza todo.

Primer argumento: Excelentes guiones
Aquí hago una aclaración importante que los expertos en la materia pueden pasar por alto: una cosa es la historia y otra cómo se cuenta. El guion tiene que ver con cómo se cuenta una historia, y para ser sincero, no leí ningún guion de ningún capítulo de Breaking Bad, pero sé apreciar la calidad de un guion bien escrito teniendo en cuenta una serie de detalles en la exposición que, a veces, pasan desapercibidos para el público: un móvil que no se apaga y más tarde suena en un momento inesperado; un personaje que es tan rutinario, esquemático y predecible que puede ser asesinado con facilidad; flashbacks o flashforwards que dan parte de una información que se desvelará en el momento adecuado… y podría dar muchos ejemplos más. En general, aspectos de cómo se expone la historia donde se aprecia claramente que cada cosa que vemos encaja en algún lugar.

Hay una entrada muy interesante sobre este tema en la web de bloguionistas.

Segundo argumento: Excelentes actores y actrices que interpretan a excelentes personajes
Está claro que White/Heisenberg (Bryan Cranston) destaca por su polifacética interpretación en la que sufre una transformación brutal articulando ese Jekyll/Hyde de manera convincente. Pero está rodeado de actores que componen a sus personajes de manera precisa, aportan a la historia y también sufren transformaciones mientras la serie avanza.

Skyler (Anna Gunn), que se nos puede tornar insoportable, pero que al final y con resignación, debe asumir que su marido es un monstruo y que no denunciarlo es el menor de los males. Su semblante cambia totalmente a lo largo de la serie, pasando de transmitir ese cinismo tan característico del principio a una depresión y resignación absoluta.

Hank (Dean Norris), me sorprendió de manera grata. Es un actor que nunca me convenció demasiado, pero que después de salvarse de morir hace a su personaje creíble y curiosamente entrañable.

Jesse Pinkman (Aaron Paul), pasa de ser un pequeño delincuente a jugar en la gran liga del crimen, y es quién lo pierde todo realmente. Es destacable la relación simbiótica que tienen él y White, que alterna entre el odio, el afecto y la necesidad mutua durante varios momentos de la serie.

Gus Frink (Giancarlo Esposito), un alter ego en versión empresario exitoso de White, ya que tiene una vida ejemplar que le sirve para ocultar su imperio de fabricación y distribución de drogas. El pulso entre él y White es apasionante, Frink siempre parece estar un paso por delante. Realmente es siniestro y maquiavélico. La interpretación de Esposito es fantástica, da miedo, la verdad.

Saul Goodman (Bob Odenkirk), es uno de esos personajes que desde su primera aparición brillan. De hecho es el protagonista del spin off de Breaking Bad “Better Call Saul”. Locuaz, hábil, oportunista y cobarde. Sus diálogos son fantásticos y le aporta un toque cómico a la tragedia de Mr White y compañía.

Quedan muchos otros personajes que deambulan por la serie como por ejemplo el inmutable Mike (Jonathan Banks) o el Tío Salamanca (Mark Margolis) y están desarrollados de manera magistral, siempre respondiendo a la función que tienen dentro de sus tramas y de la historia.

Tercer argumento: los fantásticos teaser
Un teaser es ese trocito de historia que aparece al principio de la serie, en general antes de los títulos, que sirve para crearnos cierta expectativa con respecto a lo que veremos. En el caso de Breaking Bad, hay teaser de muchos estilos: un videoclip dedicado a Heisenberg, un corporativo de “Los Pollos Hermanos”, imágenes de objetos dispersos en una piscina (¡ese ojo del peluche!), flashbacks, flashforwards… etc. No siempre están relacionados con el capítulo que estamos viendo, pero tarde o temprano completarán información de algún fragmento de la historia.

Cuarto argumento: La música
Tanto la de la presentación, como la que aparece en los diferentes capítulos. Muy bien seleccionada.

Quinto argumento: La fotografía
Desde el instante en que vi ese pantalón cruzando la pantalla en medio del desierto quedé fascinado por la fotografía de la serie. Duelos a cielo abierto y en lugares oscuros y claustrofóbicos. Otra manera de transmitir el contraste de personalidades del protagonista. Encuadres, composición, colores. Todo es un imán para el deleite visual de la serie y fortalece narrativamente lo que vemos.

Sexto argumento: Localizaciones
Desértico, rural, industrial, una caravana, un desguace, un criadero de pollos, la casa de los White, la casa de Pinkman, la casa de los Schrader, el lavadero de coches, los laboratorios de meta… estas son las principales, pero sin duda el desierto es el Rey.

Séptimo argumento: la edición de sonido
¿Tuvieron la oportunidad de verla en una buena pantalla y con buen sonido? Hay un cuidado minucioso de todo lo que se escucha y el sonido es fantástico. Hasta ese detalle cuidaron para darle más realismo y profundidad al relato.

Octavo argumento: el sentido del humor
Sí, leyeron bien. Es un drama en toda regla, pero tiene situaciones realmente graciosas como el primer muerto que tienen que disolver en ácido. Ver a Pinkman buscando un contenedor según instrucciones de White y ver el resultado final por no seguir sus instrucciones genera una situación graciosa y surrealista al mismo tiempo.

Además, muchos de los actores que aparecen en la serie son comediantes que han participado en Seinfeld (ver referencia Fotogramas en enlaces).

Noveno argumento: frases y diálogos
Una serie que se precie de ser excelente debe contar con excelentes diálogos, y en este sentido Breaking Bad no defrauda, para muestra un par de perlitas:

  • “Say my name” (Walter White)
  • “Heisenberg” (Declan)
  • I am not in danger, Skyler. I AM the danger (Walter White)

Más diálogos aquí (en inglés).

Décimo argumento: referencias y guiños visuales
Está claro que una serie como esta no se inventa de la nada y recurre a influencias y referencias audiovisuales conocidas. Sin hacer un análisis exhaustivo, podría decir que detecté algunos guiños a Tarantino, Scorsese y Coppola; pero algún cinéfilo encontrará muchos más seguramente. En este blog algunas de las más curiosas.

Podría decir que me quedé con ganas de más, pero las ficciones deben acabar cuando toca y hemos tenido la suerte de ver estos vertiginosos dos años de vida de Mr. White en cinco temporadas. Creo que Breaking Bad dejó el listón muy alto en el universo de las series.

Ahora los invito a leer la segunda parte, que si hiciéramos una analogía con Kill Bill, es la parte más discursiva de esta entrada. Habrá amantes y detractores, de eso se trata.

Christian Flavio Tasso

Referencias consultadas y otras páginas interesantes:
www.amc.com/shows/breaking-bad
www.imdb.com/title/tt0903747/
www.filmaffinity.com/es/film489970.html
www.fotogramas.es/Cinefilia/10-cosas-que-no-sabias-de-Breaking-Bad
www.elmundo.es/elmundo/2013/09/28/television/1380366791.html
http://pijamasurf.com/2013/10/mas-alla-de-breaking-bad-conoce-al-verdadero-heisenberg/
www.gonzoo.com/starz/story/la-mitologia-de-breaking-bad-788/

33 – ¡Oh Dios mío! ¡Soy un…

…trekkie!

“La conquista del espacio, el gran reto…”

Estas eran las primeras palabras (en off) que escuchábamos en presentación de la serie “Viaje a las estrellas” (Star Trek / aka Star Trek TOS, 1966-1969) en la versión que veíamos en Argentina (“La conquista del espacio” en España) [1]. Luego aparecía una nave, la Enterprise, atravesando el espacio a toda velocidad.

Todas las tardes, contaba los minutos que faltaban para ver un nuevo capítulo de esta aventura espacial en mi televisor blanco y negro de válvulas (curioso, siempre se quemaba la del sonido…). A mediados/finales de los 70’, yo era un niño con mucha imaginación, justamente estimulada por este tipo de series. Siempre me gustó la ciencia ficción, de hecho estudié cine porque era mi género favorito hasta pasada la adolescencia. Después aprendí que el género es un envoltorio, un contexto que sirve para contar una buena historia, y la ciencia ficción, a veces mal considerada un género menor, nos ha regalado grandes historias: Metrópolis, 2001: Una Odisea del espacioAlien, Blade Runner, Matrix, E.T. El extraterrestre… sólo por nombrar las más conocidas.

Volviendo a Star Trek, a pesar de la palabra “conquista” al comienzo, y de que esta primera versión de un hipotético futuro era un poco menos “tolerante” comparada con su saga, se estaba abriendo un nuevo camino con un mensaje conciliador. El mundo vivía en plena guerra fría, aún eran tiempos de prejuicios raciales, pero por el contrario, en esta nave, convivían seres humanos de varias naciones, razas y hasta un extraterrestre, Spock, mitad humano y mitad vulcano. También había una Federación Unida de Planetas… un cóctel que conformaba una especie de utopía de convivencia y colaboración universal, surgida de la mente de Gene Roddenberry. Claro que vista en perspectiva, esta utopía puede ser discutible en su concepción y naturaleza, pero se ha de valorar este aspecto, ya que había series contemporáneas que adoctrinaban sin sutilezas sobre quiénes eran los buenos y quiénes los malos.

Un Trekkie
Leonard Nimoy William Shatner Star Trek 1968Uno no andaba diciendo por ahí que era fan de Star Trek y sus sagas… y mucho menos cuando llegabas a la adolescencia…¡y mucho menos todavía si eras un adulto en toda regla…! Si hacías esto, normalmente te consideraban un tipo raro, la verdad… ese tipo de gente a la que luego se le daría el nombre de friki (freak).

Si los frikis se clasificaran en subcategorías, lo más normal es que a un fan de Star Trek se le llamase trekkie (o trekker, hay discusiones sobre si son sinónimos). Pero lo que realmente me ha asombrado al investigar para este post, es que la serie ha tenido tal trascendencia, que el término trekkie se ha incorporado al Diccionario de Oxford: “informal – A fan of the US science fiction television programme Star Trek.” (informal – Un fan de la serie estadounidense de ciencia ficción Star Trek).

Siguiendo en la línea de mis confesiones sobre mi fascinación por el universo Star Trek, expongo a continuación una serie de afirmaciones, pensamientos y reflexiones que confirman aún más que soy un trekkie (¡y un friki además por escribir esto!)… eso sí, sólo seguí las series y las pelis hasta el año 2000, si es que esto sirve como atenuante…

Aunque hoy en día, y más con la irrupción de la versión aggiornada del nuevo genio audiovisual J.J.Abrams (ejem…), asombrosos efectos especiales, actores y actrices guapos, el universo Star Trek se ha vuelto algo bastante más aceptado (..y desvirtuado, según mi opinión).

Sí, soy culpable de ser trekkie:
– Cuando pienso en las primeras notas de la música de Alexander Courage
– Cuando veo a William Shatner, incluso en Boston Legal, y pienso que es el Capitán Kirk
– Cuando voy por la autopista con mi coche y creo ir a Warp 5, 6 ó 7
– Cuando entiendo todos los chistes de “The Big Bang Theory” relacionados con el tema
– Cuando noto que soy uno de los pocos que se ríen al comienzo de Kill Bill 1 (Q. Tarantino, 2003) [2]
– Por haber ido a una convención trekkie (¡sólo una vez!)
– Por tener el sonido del intercomunicador del primer Enterprise en los avisos de mi móvil
– Por tener un app de Star Trek en mi móvil (¡…y porque no encontré más!)
– Por haber visto prácticamente todos los capítulos y las películas de toda la saga hasta el año 2001 (con unas cuantas excepciones a partir de aquí)
– Porque cuando estoy esperando el autobús o el metro pienso “transporte para uno” [3] (y antecedido del sonido del intercomunicador, por supuesto)
– Porque cuando veo un vehículo pienso qué versión del Enterprise será: NCC1701-X
– Cuando en ciertos contextos pienso: “Somos los Borg y vamos a asimilarlos. Resistirse es fútil” [4]
– Cuando en cualquier objeto redondo veo el plato del Enterprise
– Porque cuando salgo con mi coche desde el párquing, imagino que es el hangar de una estación espacial
– Porque cuando me siento en un sillón cómodo creo que estoy en el puente del Enterprise:

-“¡Preparen torpedos protón!”
-“Uhura: póngame con el mando de la Flota Estelar”

Y lo peor de todo, es que coincido en varias cosas con esta guía “How to Be a Trekkie” (en inglés), así que si te quedaste con ganas de convertirte en un trekkie 100%, puedes echarle un vistazo. Yo, como ha quedado claro en este post, lo soy sin atenuantes.

Christian Flavio Tasso

 

[1]Es curioso que la versión latinoamericana traduzca literalmente el nombre de la serie, pero no esta primera frase de la presentación, que en la versión española sí es bastante similar a lo que se dice en inglés… aunque en España la serie se llamó «La conquista del espacio»…
Aquí las presentaciones de España y EEUU:
Versión en España
Versión original en inglés
[2] Sobre negro se lee: «Revenge is a dish best served cold -Old Klingon Proverb-”. “La venganza es un plato que se sirve mejor frío.” (para que un segundo después se lea) “-Viejo proverbio Klingon-.”, frase que Tarantino tomó prestada de Star Trek II – La ira de Khan. Cualquier conocedor de la existencia de la raza Klingon, personajes ficticios de Star Trek, tuvo que haber reaccionado de alguna manera en el cine al ver esta intro.
[3] Es mi propia versión, claro. En la serie era: “Beam me up Scotty!” (Cap. Kirk)
[4] Es mi propia versión, claro. Realmente sería así “We are the Borg. Lower your shields and surrender your ships. We will add your biological and technological distinctiveness to our own. Your culture will adapt to service us. Resistance is futile.” (“Somos los Borg. Bajen sus escudos y rindan sus naves. Añadiremos sus peculiaridades biológicas y tecnológicas a las nuestras. Su cultura se adaptará para servirnos. Resistirse es fútil”)

Blog 30 – La revolución de los viejos

A veces son invisibles para nosotros, o incluso molestos… Sí, prácticamente todo el mundo que nos rodea está diseñado para los niños, los jóvenes y los adultos con dinero: ocio, publicidad, productos de consumo, etc.
Pero ellos, los viejos, estas personas que comparten este mundo con nosotros, nos demuestran constantemente que aún tienen mucho que decir y que enseñarnos.
Hace tiempo ya hablé de ellos en un blog al que llamé “jóvenes promesas”, y aunque algunos de los que nombré en aquel entonces ya no están, nos han dejado un importante legado de lucha y perseverancia… pero lo que más destaco son esas ganas de continuar, de intentar mejorar este mundo que nos rodea hasta el último momento… algo que muchos de los jóvenes de hoy en día ni saben, o ni se atreven a plantearse.

Dignificar la vejez

La publicidad algunas veces nos regala pequeñas joyas. Esta compañía en concreto, suele hacer spots que raramente pasan desapercibidos como este que vimos en España hace unos meses:


Versión corta emitida por TV (como borraron la versión corta, dejo la oficial de IKEA)

Lo protagoniza un anciano que se desmarca del rol al que lo somete la sociedad actual, para comenzar una aventura alrededor del mundo. El slogan es simple y contundente “Empieza algo nuevo”. Inquietud. El hombre se ve abocado a buscar una solución: “el banco del parque está todo ocupado, entonces me traigo mi propia silla plegable…” Pero es gracias a este hecho, cuando desde otro punto de vista, cambia su perspectiva del mundo y necesita ir más allá. Ya no es parte de esas personas que acaban sus días dándole de comer a las palomas… y esa inquietud, lo lleva a recorrer medio mundo.

Es una publicidad, sí, pero no del tipo de las que dicen “este es el mejor producto, cómpralo” o las que, a mi entender, son peores desde el punto de vista del discurso “serás alguien si usas tal producto”; sino que está planteada como una pequeña historia, un cortometraje. Si logramos abstraernos del componente publicitario (un ejercicio que podemos hacer ignorando el último plano, y constataremos que la historia funciona igual), vemos una clara metáfora de lo que no se puede hacer en este mundo: ser conformista. Y más contundencia tiene aún este inconformismo cuando el protagonista es un anciano. Está claro que en el cambiante mundo de hoy estamos obligados a buscar nuestro camino para seguir adelante.

Y me encanta que los viejos sean quienes nos den este ejemplo (siempre utilizando el término “viejo” desde el cariño, no de manera despectiva, además de ser esta la primera de las definiciones de esta palabra en el Diccionario de la RAE). Da la impresión de que hubiéramos perdido las referencias en esta vida, esas crisis de valores de las que tanto escuchamos hablar últimamente, y que nuestra generación (40 y pico) y la que viene después de nosotros, que afectamos e influimos sobre los que aún son niños, creyéramos que todo lo por lo que lucharon (y consiguieron) esos viejos a los que relegamos a un lugar pasivo en nuestra sociedad, es algo que nos viene de herencia y es inalienable, cuando en realidad es cuando más debemos luchar por mantenerlo…

Activistas activos

ClintEastwood BerlinaleLa jubilación no parece ser el final. Esos viejos que no son para nada pasivos, están luchando por haber sido engañados por los bancos (preferentes, etc), son parte del 15M, corren  medias maratones, filman películas (Clint Eastwood)… y vemos a jóvenes que tienen la cuarta parte de su edad y ya están cansados de la vida, sin saber qué hacer y abrumados por una realidad que esperan que cambien los políticos (o los demás)… ¡ja! ¡ja!… Da la impresión que el objetivo de muchos jóvenes en la vida fuera el de tener un móvil de última generación para poder colgar fotos de sus vacuas vidas en las redes sociales (uno de los opios del siglo 21, según mi opinión).

Parece que la publicidad, que es muy hábil a la hora de identificar perfiles y crear paradigmas de la vacuidad, ha identificado a los viejos como fuente de sabiduría, y de vez en cuando, como es el caso de esta marca de identidad sueca, perteneciente a un holding holandés, rompe estos estereotipos y logra darle la vuelta de una forma motivadora.

Yo recomendaría prestarles más atención a los viejos que tenemos a nuestro alrededor. No nos olvidemos que sin contar con los avances tecnológicos a los que tenemos acceso hoy, fueron capaces de conseguir grandes cosas.
Como conclusión, me quedo con la reflexión de que es más importante la determinación y la motivación para hacer cualquier cosa. Podemos, y creo que debemos, despertarnos todos los días, aunque sea con la inquietud, de creer que podemos hacer algo para cambiar este mundo, sin importar la edad que tengamos.

Christian Flavio Tasso

PD: Aquí la versión completa de la publicidad: http://youtu.be/r4L3yGCGLQ